[…] cuando Preuss (1912a) elicitaba al preguntar la forma lingüística cora para decir ‘me golpearon’, los coras lo interpretaban como si en realidad hubiesen agredido al investigador. Además, existe la peculiaridad de que los pensamientos implican por sí mismos acciones, sobre todo los tendientes a comunicarse con los dioses, o los de las propias deidades e incluso objetos y fenómenos naturales. Así los objetos rituales de los principales del mitote se consideran simultáneamente palabras y estrellas […] el pensamiento es considerado la base de cualquier acción en tanto que se equipara con la fuerza mística que atraviesa el universo: sin pensamiento no hay acción, y la acción es pensamiento.
Adriana Guzmán. Mitote y universo cora
Esta es una breve historia que te hará saber más de lo que esperas:
En 1722 los españoles tomaron militarmente la mesa del Nayar, territorio de la nación náayarite. Y se inició un periodo de evangelización; se destruyeron muchos lugares donde realizaban sus cultos religiosos tradicionales y quemaron la osamenta del rey Nayar, por considerarlo el “mayor ídolo de los coras”. Pero ¿quién fue el rey Nayar? Fue un gobernante del pueblo náayarite o pueblo cora, que personificaba al sol, el astro rey. Se cree que el cráneo del rey fue rescatado de manos españolas, y actualmente se encuentra en la iglesia de Jáujque’, donde es venerado. En una montaña llamada Tuáacamu’u-ta existen vestigios arqueológicos de la gran pirámide circular, lo que fue la habitación del Tonati o rey Nayar, destruida tras la incursión militar española1. En 1917, crearon un nuevo estado de la república y lo llamaron Nayarit, en homenaje al rey Nayar.
Actualmente los coras conservan su cultura y su lengua. Las variantes lingüísticas que hablan los coras se conjuntan en la agrupación lingüística cora; hasta ahora se conocen ocho variantes. Todas se hablan en el estado de Nayarit, pero una de ellas, el cora tereseño, también se habla en el estado de Durango2. La agrupación lingüística cora deriva de una lengua ancestral conocida como proto-yuto-nahua, de la cual surgieron más de 30 lenguas distintas, y a todas ellas se les conoce como integrantes de la familia yuto-nahua. Estas lenguas están emparentadas y por lo tanto comparten características en común, pero existen unas que se parecen más que otras; por ejemplo, el cora y el huichol comparten más rasgos en común entre sí, que con otros miembros de la familia yuto-nahua. Se puede decir que son hermanas. En el censo de 2010 se registraron 21,445 hablantes de cora.
Recuerda que actualmente todas las lenguas indígenas nacionales se encuentran en peligro de desaparecer, incluidas las variantes lingüísticas del cora: siete están en mediano riesgo de desaparición y una se encuentra en riesgo no inmediato de desaparición (cora meseño)3.
Variantes lingüísticas de cora:
• Rosaríìtu <cora de Rosarito>
• Wachí hapwa <cora de Dolores>
• Yaúhke’ena <cora meseño>
• Chwísita’na <cora de Jesús María>
• Kwáaxa’ata <cora francisqueño>
• Kwéimarusa’na <cora tereseño>
• Múxata’ana <cora presideño>
• Kuráàpa <cora corapeño>
1 Adriana Guzmán, Mitote y universo cora. México, D. F.: CONACULTA-INAH-Universidad de Guadalajara, 2002, pp. 16-18.
2 INALI, Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes lingüísticas de México con autodenominaiciones y referencias geoestadísticas/2000, México, D.F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2009, pp. 96-98.
3 A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), México. Lenguas Indígenas Nacionales en riesgo de desaparición, México, D.F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2012, pp. 41, 42, 49.
Mapa variantes Cora
Presiona para acercar