[…] los totonacos prehispánicos son el único grupo mesoamericano que tiene la sonrisa en el rostro de sus representaciones. Las caritas sonrientes arqueológicas tienen hoy su justa representación entre los totonacos contemporáneos, sonrientes, alegres y diplomáticos ante las situaciones más complejas, y con una relación bastante respetuosa con sus mujeres; no es extraño ver a los hombres cuidando a los niños y dándoles sus alimentos en la calle. Manejan un sentido de la cortesía y el respeto que les da un sello inconfundible.
Masferrer Kan, Elio. Totonacos.
Hablada al norte de los estados de Puebla y Veracruz, la agrupación lingüística totonaco o Tutunakú junto con el tepehua conforman la familia totonaco-tepehua. El Tutunakú conjunta a siete variantes lingüísticas y en total suman una población, aproximada, de 250 252 hablantes, según, el censo de 2010.
Autor: Alejandra Álvarez. Variante lingüística: lichiwin tutunaku <totonaco de la costa>. Lugar: Papantla, Veracruz.
El origen de la palabra totonaco, aún hoy es tema de discusiones, existen distintas teorías, una de ella dice que proviene del nombre de una deidad a la que ellos adoraban llamada Totonac, otros afirman que nombre proviene del náhuatl, haciendo referencia a que llegaron ‘de donde sale el sol’ puesto que tona significa ‘hacer calor’ o ‘hacer sol’ por extensión ‘los de tierra caliente’. Otros más sostienen, que se puede analizar de la siguiente manera: toto, ‘tres’ y naco ‘corazón’. La última versión es la más difundida y aceptada entre los hablantes de totonaco o Tutunakú. De lo que no cabe duda, es que su territorio fue nombrado por los nahuas como Totonacapan o Totonacatlalli ‘tierra de los totonacos’sup>1.
Autor: Alejandra Álvarez. Variante lingüística: lichiwin tutunaku <totonaco de la costa>. Lugar: Papantla, Veracruz.
A la llegada de los españoles los totonacos vivían bajo el dominio de la Imperio mexica. Asentados en fértiles tierras, eran vistos por los mexicas como productores de alimentos que podían abastecer al imperio. A la llegada de los españoles, los totonacos vieron la oportunidad de librarse del sometimiento mexica, y se aliaron a ellos. Durante el siglo XVI los españoles respetarían, en términos generales, a los señores totonacos, aunque después cambiaría todo. Debido a las epidemias que azotaron a los pueblos nativos en los primeros años de la Colonia, muchas zonas fueron deshabitadas y el avance de la ganadería en ese territorio fue inminente. Posteriormente, los nuevos colonos replegaron a los totonacos a la serranía; básicamente el territorio totonaco se redujo a la mitad2.
Como otros pueblos indígenas los Tutunakú atravesaron distintos procesos históricos, cuyos resultados desencadenaban en la dominación y opresión de su pueblo, en la pérdida de su territorio, la implementación de una nueva religión, nuevas prácticas económicas, políticas y sociales. Durante el siglo XX se impulsaron políticas estatales que buscaban la integración y eventual desaparición de las culturas ancestrales de los pueblos originarios. Sin embargo, los Tutunakú no sólo sobrevivieron a estos procesos, conservando partes esenciales de su forma de vivir y percibir el mundo, sino que además cuentan con una presencia significativa en México, ya que son uno de los diez grupos etnolingüísticos con mayor presencia en el país3.
Autor: Alejandra Álvarez. Variante lingüística: lichiwin tutunaku <totonaco de la costa>. Lugar: Papantla, Veracruz.
Nombre de la pieza: Voladores de Tenextepec Autor: Desconocido Interpreta: Desconocido Álbum: Música de Nuestra América, del archivo de Samuel Martí Grabación: Samuel Martí, editado por CONACULTA-FONCA Agrupación: totonaco Año: 2003
1 Garrido Cruz Guillermo, Las lenguas indígenas de la huasteca poblana, México: Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, p. 105. 2 Masferrer Kan, Elio, Totonacos, México: CDI-PNUD, 2004, pp. 17,18. 3 Ibid., p. 5.