Información de la variante Lingüística

TOTONACO CENTRAL DEL SUR

Presiona los botones para abrir o cerrar

totonaco central del sur


Tutunáku (central dle sur) / Tutunakú / Totonaco (central del sur) <totonaco central del sur>


Durante la Colonia, los totonacos perdieron vastos territorios a causa de epidemias y despojos, posteriormente, se replegaron a la serranía. Bajo estas condiciones desarrollaron estrategias de subsistencia, que consistían en sistemas de reciprocidad, autoconsumo y el aprovechamiento de los distintos pisos ecológicos. Su economía era saludable y la moneda no era necesaria. Los españoles, sobre todo los religiosos, notaban esta situación, pues los totonacos preferían pagar tributos y diezmos en especie y trabajo, porque no tenían moneda. Poco a poco la presencia española disminuyó en la Sierra Norte de Puebla y la Sierra Alta de Veracruz, gracias a que preferían otras regiones más susceptibles de la extracción de diezmos y excedentes1.

En la sierra de Puebla casi no hubo haciendas, pero la privatización de las tierras comunales y la llegada de nuevos actores sociales, como profesores, permitió la inserción de población mestiza en la zona. Estos nuevos habitantes se convirtieron, con el tiempo, los nuevos líderes políticos. Esta situación se vio favorecida por la eliminación de los cargos político-religiosos que fueron sustituidos por la figura de jefe político, puesto, que por lo general, era ocupado por mestizos o nahuas. Los mestizos desarrollaron un comercio de arriería, se crearon plazas principales y secundarias donde comerciar. Gracias al comercio, los jefes políticos y profesores consolidaron una nueva clase en el poder2.

Simbología

Localidades

Localidades según su número de habitantes y el porcentaje de hablantes de lengua indígenas (HLI)*

Número de habitantes     Porcentaje de población HLI
∆ De 1 a 100      De 0 a 25%
◻ De 101 a 500      De 25.1 a 50%
De 501 a 1000      De 50.1 a 75%
Más de 1000      De 75.1 a 100%

*Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000

Topónimo
---- Límite municipal
-·-·- Límite estatal

Población principal

Hidrología
---- Intermitente
Perene

Cuerpos de agua

Elevación metros
De 0 a 300
De 301 a 1,000
De 1,001 a 1,500
De 1,501 a 2,000
De 2,100 a 5,610

El Tutunáku (central del sur)/Tutunakú/Totonaco (central del sur), ubicado en la serranía de Puebla y Veracruz, comparte territorio con todas las variantes de totonaco, en especial con el totonaco de la costa, el totonaco central norte, el totonaco central alto y el totonaco del río Necaxa. Al norte se encuentran las tres variantes de tepehua, también se encuentran el náhuatl del norte de Puebla, el náhuatl de la Huasteca Veracruzana, y el otomí de la sierra. Al norte y noroeste, el náhuatl de noroeste central; al sur, suroeste y sureste, el náhuatl de la sierra noreste de Puebla; al oeste, el náhuatl de la sierra oeste de Puebla. El español está presente en toda la zona.

Riesgo de desaparición: 4 riesgo no inmediato ▇  

El Tutunáku (central del sur)/ Tutunakú/ Totonaco (central del sur) se considera una variante lingüística con riesgo no inmediato de desaparición. ¿Qué significa riesgo no inmediato de desaparición?

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizó una propuesta para la clasificación de las variantes lingüísticas por su grado de riesgo, basada en las recomendaciones del Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición del INALI (CCALIRD). Dicha clasificación incluye cuatro grados de riesgo: riesgo no inmediato (4), mediano riesgo (3), alto riesgo (2) y muy alto riesgo (1).

Se considera que una variante lingüística está en riesgo no inmediato de desaparecer cuando cumple con alguno de los siguientes criterios1:

a) Tiene una proporción de niños hablantes de la lengua indígena mayor al 25%.
b) El total de las personas que hablan la lengua indígena es mayor a mil en localidades donde existe por lo menos el 30% de hablantes de la lengua indígena.
c) Existe más de una localidad en donde el 30% o más son hablantes de esa lengua.

Los datos utilizados para esta clasificación son los que corresponden al Censo de Población y Vivienda del año 20002. Respecto al punto a) la proporción de niños hablantes de la lengua es superior al 25%, corresponde al 29.62%; cumple con el criterio b) puesto que, de 114 913 personas que hablaban, en el año 2000, Tutunáku (central del sur)/ Tutunakú/ Totonaco (central del sur), 112 854 se encontraban en localidades donde por lo menos el 30% de los habitantes hablaban la lengua. Por último, se puede decir que también cumple con el tercer criterio, porque existían 338 localidades donde se hablaba el Tutunáku (central del sur)/ Tutunakú/ Totonaco (central del sur), y en 230, por lo menos el 30% de las personas hablan la lengua3. Cabe mencionar que el censo de 2010 registró 132 757 hablantes en total.

1 Embriz Osorio, A. y Zamora Alarcón, O. (coords.), México. Lenguas Indígenas Nacionales en riesgo de desaparición, México, D. F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2012.
2 El INALI trabaja en la actualización de los datos, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.
3 Embriz Osorio, A. y Zamora Alarcón, O. (coords.), op cit., p. 106.

Nombre de la pieza: Tapaxuwán (El gusto)
Música: Desconocido
Letra: Juan de Gaona García
Interpreta: Trio Juan y sus Huastecos
Álbum: material inédito
Agrupación: totonacos
Lengua: Tachaqawaxti <totonaco central del sur>
Lugar: Caxuxuman Zozocolco de Hidalgo, Veracruz
Año: sin año

Botones de navegación