Los zoques, también conocidos como tzoque, soque o zoc, que viven en Chiapas se llaman a sí mismos o’de pöt. En lengua nativa se entiende por tal designación como ‘los auténticos, los verdaderos o los legítimos’. o’de pöt hace referencia a lo autentico, sinónimo de verdad o verdadero: pöt es un distintivo aplicado a la categoría de género humano, de grupo social. En consecuencia, los o’de pöt se denominan ‘los verdaderos del género humano’. En cambio los zoques de Oaxaca se hacen llamar como angpøn que significa ‘gente industriosa’. Con el paso de los años el nombre étnico angpøn ha permanecido, sin embargo, el significado en la actualidad ha desaparecido1.
El idioma zoque constituye, junto con el mixe y el popoluca, la familia lingüística mixe-zoque. Esta lengua se habla en los estados de Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Chiapas. El zoque se hablaba grosso modo, en la región istmeña de Santa María Chimalapa, Oaxaca; en Tecpatán y su región en Chiapas; y al sur de Tabasco, formando varias áreas dialectales2.
Cuando llegaron los conquistadores hispanos a Chiapas, encontraron cinco naciones independientes, formadas por los quelenes, los chiapa, los memes , los lacandones y los zoque. Los zoques estaban subdivididos en cuatro señoríos: el primero con su capital en Quechula; el segundo con su capital en Javepagouay (hoy ruinas, en el municipio de Ocozocuautla); el tercero con su capital en Guate- Way (antiguo pueblo de Magdalena Coltipán) y el cuarto en la capital de Zomatán, Tabasco3.
En tiempos de la conquista, los zoques se extendían hasta Jiquipilas, Zintalapa, Berriozábal, Copaya, Tonalá y probablemente hasta Tapachula. Los pueblos de Quiechula, Sayula, Tectoapan, han quedado incluidos en varios municipios del Estado de Chiapas. En Tabasco los zoques del municipio de Zimapán desaparecieron desde la conquista; así como en Ixtaltepec e Ixtepec, Espinal, Santa María Petapa, del estado de Oaxaca, hoy en día ocupados estos lugares por indígenas Zapotecas4.
Los zoques ocupaban las cadenas montañosas que cruzan el estado de Chiapas en diferentes direcciones, especialmente en el norte. En medio de estas montañas se localizan ruinas dispersas que prueban la existencia de un gran número de aldeas que fueron habitadas por los ancestros de los zoques. Esta gente ocupó una parte considerable del territorio quiche, limitado hacia el norte por el estado de Tabasco, los territorios chontales, y Ahualulco, hacia el sur por los mames, al este por los mayas, los quelenes y los chiapa (chiapanecos) y al oeste por los zapotecos del Istmo de Tehuantepec5.
Parte de la historia de los grupos indígenas en Chiapas se fundamenta en el asentamiento pre-olmeca en la costa chiapaneca y en la Depresión Central (1600 a.C.) a los que se les puso el nombre de Mokayas, palabra que proviene de la lengua Zoque y mixe y significa ‘hombre de maíz’. Se dice que los zoques son los modernos descendientes de los legendarios olmecas. Con base en las divisiones geográfico culturales, relacionadas con las diferencias lingüísticas, se distingue a la familia mayas y mexi-zoque como las de mayor antigüedad. Los zoques se separaron hacia el año 300 d.C., construyéndose en grupo independiente6.
Los informes que se conocen hasta el momento indican que los primeros asentamientos zoques se fundaron entre 2500 y 2000 a.C., aunque sólo existe evidencia de su presencia aun entre 1700 y 1500 a.C.7.
La capital de una de las tribus principales entre las que los zoques estaban divididos fue Quechula, actualmente un pueblo del departamento de Mezcalapa. La guerra tuvo como capital a la ciudad de Javepagcuay, que dominó los extensos valles de Ocozocoautla y La Ciénega hasta las cima del Cerro Brujo. Estas tierras se extienden en vastas planicies que constituyeron el tesoro tribal. Aquí, los zoques fabricaron arcos y lanzas para la cacería con materiales propios de la región. En el actual municipio de Ocozocoautla se localizan las ruinas de la cuidad militar de Javapagcuay, una pirámide cubierta de tierra que aparenta ser una colina, por cuya causa es llamada Cerro del Ombligo8.
Otra división zoque tuvo por capital al pueblo de Zimatán (actualmente Cunduacán) en Tabasco. Este fue uno de los primeros pueblos que conquistarían los españoles y cuya designación, dada por Cortés, puede ser relacionada con la del Espíritu Santo (Coatzacoalcos)9.
Chiapas fue invadida por los aztecas en 1482 y 1484. Las tropas estuvieron bajo el mando del general mexicano Tilótotl, quien, después de dominar el Soconusco, penetró en los centros de Chiapas y conquistó a los zoques y quelenes. Los zoques, mames y quelenes comenzaron a pagar tributo al emperador azteca Ahuítzotl, que consistía en algodón, ropa, plumas de color, pájaros seleccionados, pieles de tigre y piedras finas10.
El tamaño de la población original es desconocido, así como los patrones migratorios y de asentamientos que siguieron los primeros pobladores zoques. Se sabe que el territorio zoque se redujo debido a la constante y diversas invasiones de otros grupos, como los aztecas que permanecieron 42 años bajo su dominio11.
En región cálida, predominan las frutas y las hierbas silvestres, así como el café y pozol12. La bebida favorita de los Zoques es el pozol, el cual toman con frecuencia durante todo el día y en las comidas. El pozol se prepara con maíz, que se pone a cocer con agua de cal, hasta que quede en forma de nixtamal, se quita el ollejo, y posteriormente se pone el cacao molido con azúcar, hasta que fermenta en uno a dos días. Se le quitan los granos de maíz y queda listo para tomarse13.
Dependiendo el lugar donde habiten los zoques se cultiva maíz, frijol, patacheque que es una especie de camote, calabaza y chayote, en algunos lugares como Oaxaca, se cultivan el café, frutas como naranja, el mamey, el camote y el plátano. El cultivo de la caña de azúcar también es una de las bases de su agricultura, en regiones cálidas se siembra en las laderas o faldas de los cerros14.
Para sembrar emplean la “coa” precolonial y el arado de madera, aunque algunas ya usan el arado de fierro. Las fiestas patronales son las del 24 de agosto a San Roque, en octubre a San Vicente; a San Miguel el 29 de septiembre; se celebra también el carnaval de la semana Mayor, del Corpus y la del 2 de noviembre. El día de muertos se acostumbra la ofrenda que consiste en un altar en que se prenden velas y en medio se colocan varias cazuelas y platos con alimentos, especialmente pan y chocolate, los que son cubiertos con flores. En la noche los dueños de la casa se va a un lugar distinto para que el espíritu vaya a comer y al otro día regresan a disfrutar de los platillos15.
1 Trejo Barrientos, Leopoldo, Zoques de Oaxaca pueblos indígenas México contemporáneo, México, CDI, 2006.
2 Idem
3 De la Cerda Silva, Roberto, Los Zoques, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 2, No. 4, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1940, 61-96pp.
4 Trejo Barrientos, Leopoldo, Zoques de Oaxaca pueblos indígenas México contemporáneo, México, CDI, 2006.
5 Sánchez, Jesús B., Elementos de Historia de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1913.
6 M. Gispert, H. Rodríguez, A. González, L. Luna y I. De la Cruz, La montaña de humo. Tesoros Zoques de Chiapas, Universidad Autónoma de México, México 2004, p 22.
7 Idem
8 Ibid, p 39.
9 Ibid, p 92
10 Ibid, 44- 45
11 M. Gispert, H. Rodríguez, A. González, L. Luna y I. De la Cruz, La montaña de humo. Tesoros Zoques de Chiapas, Universidad Autónoma de México, México 2004p.22
12 Idem
13 ibid, p 77
14 Ibid, p.78 , 82 Y 83
15 Ibid, pP. 86, 92
Mapa variantes Otetzane (zoque)
Presiona para acercar