Información de la variante Lingüística

ZOQUE DEL OESTE

Presiona los botones para abrir o cerrar

zoque del oeste


Los Angpø’n / Angpø’n tsaame habitaban la selva de Los Chimalapas desde tiempos inmemoriales. Este grupo étnico se encuentra emparentado lingüística y culturalmente con los mixes de Oaxaca y los popolucas de Veracruz. Los pueblos mixe-zoques provienen de la cultura mokaya, que es la más antigua de Mesoamérica. Los mokayas se extendieron desde la parte septentrional de América Central hasta el norte de Veracruz. De estos pueblos se conservan hoy en día importantes núcleos de población que hablan idiomas de Guatemala y del Salvador1.

Debido a la carencia de fuentes y a la ausencia de investigaciones arqueológicas en Los Chimalapas, la historia del pueblo Angpø’n, está poco documentada. Respecto a la época precolombina, existe la posibilidad de que los grupos étnicos hablantes de zoque tengan como antecedente prehispánico más lejano a los olmecas; gran parte de la historia precolonial Angpøn se confunde en lo general con la del resto de los grupos lingüísticamente emparentados, diferenciándose para el caso de los de Oaxaca, posiblemente a partir de los siglos XIII y XV, con la penetración y dominio zapoteca en el Istmo de Tehuantepec2.


Simbología

Localidades

Localidades según su número de habitantes y el porcentaje de hablantes de lengua indígenas (HLI)*

Número de habitantes     Porcentaje de población HLI
∆ De 1 a 100      De 0 a 25%
◻ De 101 a 500      De 25.1 a 50%
De 501 a 1000      De 50.1 a 75%
Más de 1000      De 75.1 a 100%

*Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000

Topónimo
---- Límite municipal
-·-·- Límite estatal

Población principal

Hidrología
---- Intermitente
Perene

Cuerpos de agua

Elevación metros
De 0 a 300
De 301 a 1,000
De 1,001 a 1,500
De 1,501 a 2,000
De 2,100 a 5,610

Riesgo de desaparición: 2 alto riesgo de desaparición ▇  

La variante <zoque del oeste> se encuentra en alto riesgo de desaparición. Veamos con más detalle, por qué se encuentran en esa clasificación. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizó una propuesta para la clasificación de las variantes lingüísticas por su grado de riesgo, basada en las recomendaciones del Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición del INALI (CCALIRD). Esa clasificación incluye cuatro grados de riesgo: riesgo no inmediato (4), mediano riesgo (3), alto riesgo (2) y muy alto riesgo (1).

Se considera que una variante lingüística está en alto riesgo de desaparecer cuando cumple con los siguientes criterios1:
a) Cuando existe una localidad o más donde los hablantes de la lengua indígena representen, por lo menos, el 30% de la población.
b) La proporción de niños hablantes de lengua indígena es menor al 25%.
c) El total de la población hablante de la lengua indígena en alguna de las localidades es mayor a cien personas pero menor a mil.

Para hacer la clasificación de las lenguas por su grado de riesgo, se basaron en los datos obtenidos por el INEGI en el 20002. Para ese año, de las 34 localidades donde se hablaba la lengua, ya solo existían 14 localidades donde, por lo menos, el 30% de la población hablaba el zoque del oeste; el número de habitantes correspondiente a ese porcentaje, era mayor de cien personas, pero menor a mil; la proporción de niños hablantes de la lengua, era de 14.02%3. Estas son las razones por las cuales se clasificó a la lengua en este rango. Cabe mencionar que el censo de 2010 registró 4,397 hablantes en total.

1 A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), México, Lenguas Indígenas Nacionales en riesgo de desaparición, México, D. F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2012.
2 El INALI, trabaja en la actualización de los datos, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.
3 A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), op. cit., p. 36.

Ante un panorama desalentador, que contrasta con la enorme riqueza de sus tierras, un porcentaje cada vez mayor de jóvenes Angpø’n ha decidido buscar suerte fuera de Los Chimalapas. No obstante, debe resaltarse que la emigración es un fenómeno característico, sobre todo de los zoques de San Miguel, pues sus vecinos Angpø’n del norte, quizá por la opción de la madera (cada vez más escasa), han pospuesto su partida. Además tanto la cabecera política como el resto del municipio de Santa María han albergado constantemente a decenas de familias, indígenas y no, que buscan tierras en Los Chimalapas. Es complicado rastrear las rutas de migración y los lugares de atracción predilectos de los Angpø’n, sobre todo en el ámbito nacional. Sin embargo, es valido inferir que los zoques residentes en municipios oaxaqueños son Angpø’n, bajo esta premisa descubrimos que la emigración de los zoques de Los Chimalapas es sobre todo regional1.


1 Trejo Barrientos, Leopoldo, Zoques de Oaxaca, CDI, México, 2006, pp.42- 44

Los zoques de Chimalapa se reconocen como Angpøn que significa “gente industriosa”. Con el paso de los años el nombre étnico Angpøn ha permanecido, sin embargo, el significado en la actualidad ha desaparecido, y los zoques del oeste traducen su nombre étnico como ‘los que hablan la lengua1.


1 Leopoldo, Trejo Barrientos, “Zoques de Oaxaca pueblos indígenas México contemporáneo”, México, CDI, 2006, p 11.


Botones de navegación