“Durante la niñez se verifica el proceso de endoculturación, la transmisión de los valores y normas de comportameinto , la tradición es comunicada por medio del cuento, narraciones míticas, leyendas, historias regionales, adivinanzas, proverbios, que conservan enseñanzas éticas y morales…”
La escultura monumental en piedra de San Lorenzo atestigua la presencia olmeca del Preclásico inferior, desde 1500 a. C. Al principio fue el centro de la unidad social, económica y política, de numerosos caseríos, aldeas y comunidades. Centralizó la explotación de recursos acuáticos, la producción artesanal, el intercambio comercial, la movilización de la mano de obra para el transporte y la construcción. De 1200 a 900 a.C., se incrementó notablemente la población y se produjo gran parte del arte monumental: cabezas colosales, estelas, esculturas y jades labrados2.
En el año de 1522 los españoles penetraron al sur de Veracruz, meses después de la caída de Tenochtitlan. Gonzalo de Sandoval llega al caudaloso río, lo atraviesa para acampar en un pueblo ribereño, el antiguo Coatzacualcos; ahí funda la villa del Espíritu Santo (actual poblado de Ixhuatlán del Sureste) donde van a residir españoles. En 1525 consolidada la conquista, la jurisdicción de la villa del Espíritu Santo abarca el sur de Veracruz y el Oriente de Tabasco. A partir de este año, pasa a ser Alcaldía Mayor. En los sucesivos años 1559- 1560 los pueblos del Guazacualco intentan otra vez constituir su propio obispado sin lograrlo y pasan a depender del obispado de Tehuantepec 3.
En 1580 la relación correspondiente a la alcaldía mayor de Coatzacoalcos menciona a los vecinos prominentes españoles y registra varios pueblos de la comarca entre ellos Olotlan (Oluta), Texistépec; Zayoltépec (Sayula) y Xoteapan4.
En los años de 1600 Texistepec pertenece a la provincia de Guazacualco. Años posteriores, Texistepec no deja de ser tierra de conquista, empezando por los evangelizadores franciscanos instalados desde el siglo XVI en Santiago Tuxtla y los amplios territorios que llegaban hasta Otatitlán Chinameca y frontera con Tabasco5.
La producción de azufre se usa para la fabricación de ácido sulfúrico, fertilizantes, insecticidas y la refinación de petróleo, para la industria química, la del papel, el hule, colorante, pieles, fotografía, aceros especiales, productos farmacéuticos. En Texistepec, la explotación empezó en 1971 en donde la mitad de los trabajadores eran de pueblos cercanos. La actividad económica más importante fue la agricultura de subsistencia y la pequeña ganadería6.
1 Tovar, Fernanda María, Los popolucas. INI, México, 1982.
2 Soren,Wichmann, Popoluca de Texistepec, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüisticos y Literarios, México, 2007, p 7
3 Enciclopedia Municipal Veracruzana, Texistepec, Gobierno del Estado de Veracruz, Veracruz, 1998, pp,60
4 Ibid, pp 62
5 ídem.
6 Popoluca de Texistepec, op cit, p 9
Mapa variantes Texistepequeño O Popoluca De Texistepec
Presiona para acercar