Todos los tsotsiles tienen claro que la Tierra en la que viven, caminan, comen y donde respiran, es ch'ul balumil, es decir, la sagrada Tierra, y se le considera la madre de los tsotsiles; por eso cuando los habitantes hacen uso de esta Tierra es imprescindible solicitar su autorización. Los beneficios que puede ofrecer la Tierra van desde la construcción de una casa, cultivar una fracción de ella para producir los alimentos, beber de sus aguas, comer de sus frutos, entre otros. Al no hacerlo cometen un sacrilegio porque la tierra es sagrada.
- Bats’i k’op (del este alto) <tsotsil del este alto>
- Bats’i k’op (del noroeste) <tsotsil del noroeste>
- Bats’i k’op (del norte bajo) <tsotsil del norte bajo>
- Bats’i k’op (del centro) <tsotsil del centro>
- Bats’i k’op (del este bajo) <tsotsil del este bajo>
- Bats’i k’op (del norte alto) <tsotsil del norte alto>
- Bats’i k’op (de los Altos) <tsotsil de los Altos>
Se sabe que emigraron de los Altos Cuchumatanes, Guatemala, y se asentaron en los Altos de Chiapas alrededor del 500 y 750 a.C. En el 1200 d.C., aproximadamente, se da la diferenciación tsotsiles y tseltales. Hoy ambas culturas constituyen la mayoría étnica en Chiapas.
El pasado colonial dejo su impronta en Los Altos de Chiapas. En esta época la orden mendicante de los dominicos congregó en pueblos a tsotsiles y tseltales de la zona. El gobierno colonial instauró en los pueblos una forma de gobierno y organización basada en el municipio tradicional castellano, con un cabildo dependiente de una alcaldía mayor, este sistema se conocía como república de indios. Paralela a esta organización civil, estaba la organización religiosa impuesta por las órdenes religiosas, que giraba en torno a la iglesia1.
Ya en el siglo XIX, los terrenos más fértiles y accesibles de las planicies centrales y costeras de Chiapas estaban en manos privadas. En 1830 aparecen los cultivos extensivos de algodón, café y árboles frutales. Se mantuvo la relativa autonomía que el sistema de cargos colonial les otorgaba, y que operaba paralelamente al municipio. El sistema de cargos les permitía resolver problemas internos. Las grandes fincas toleraron este sistema a cambio de poseer mano de obra a través del llamado enganche2.
Desde la conquista los tsotsiles se vieron forzados a hacer frente a las ambiciones de no-indígenas por sus tierras, desarrollando en ellos, una historia de organización social y de lucha por sus derechos3.
1 Nolasco, Margarita et al. “Una visión de lo heterogéneo: nuevas formas de estructura social de los indios de los altos de la selva de Chiapas y de los refugiados guatemaltecos de la frontera sur”. En Saúl Millán y Julieta Valle (coords.), La comunidad sin límites: estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México. México: INAH-CONACULTA, 2003, p. 237.
2 Ibid., p. 233.
3 Obregón Rodríguez, María Concepción, Tzotziles, México: CDI-PNUD, 2003, p. 6.
Mapa variantes Bats'i K'op Tsotsil (tsotsil)
Presiona para acercar