Información de la variante Lingüística
Presiona los botones para abrir o cerrar
tsotsil del centro
Simbología
Localidades
Localidades según su número de habitantes y el porcentaje de hablantes de lengua indígenas (HLI)*
| Número de habitantes | Porcentaje de población HLI | 
| ∆ De 1 a 100 | ● De 0 a 25% | 
| ◻ De 101 a 500 | ● De 25.1 a 50% | 
| ● De 50.1 a 75% | |
| ● De 75.1 a 100% | 
*Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000
| Topónimo | 
| ---- Límite municipal | 
| -·-·- Límite estatal | 
█ Población principal  | 
                                                        
| Hidrología | 
| ---- Intermitente | 
| ― Perene | 
█ Cuerpos de agua  | 
                                                        
| Elevación metros | 
| █ De 0 a 300 | 
| █ De 301 a 1,000 | 
| █ De 1,001 a 1,500 | 
| █ De 1,501 a 2,000 | 
| █ De 2,100 a 5,610 | 
Riesgo de desaparición: 4 no inmediato de desaparecer ▇
El Bats’i k’op (del centro) o tsotsil del centro, se encuentra en riesgo no inmediato de desaparecer. Las razones para clasificarlo dentro de este grado de riesgo, se exponen a continuación:
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas realizó una propuesta para la clasificación de las variantes lingüísticas por su grado de riesgo, basada en las recomendaciones del Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición del INALI (CCALIRD). Esa clasificación incluye cuatro grados de riesgo: riesgo no inmediato, mediano riesgo, alto riesgo y muy alto riesgo.
Cuando se dice que una lengua está en riesgo no inmediato de desaparecer, quiere decir que cuenta con las siguientes características1: 
	1) Tiene una proporción de niños  hablantes de la lengua indígena mayor al 25%.
	2) El total de las personas que hablan la lengua indígena es mayor a mil en localidades donde existe, por lo menos, el 30% de hablantes de la lengua indígena.
	3) Existe más de una localidad en donde el 30% o más son hablantes de esa lengua.
Cabe señalar, que los datos utilizados para esta clasificación, son los que arrojó el Censo de Población y Vivienda del año 20002. Basados en los resultados del censo, la proporción de niños hablantes del Bats’i k’op (del centro) o tsotsil del centro, era de 35.55%; existían 149 localidades donde el 30% o más eran hablantes de la lengua; algunas de esas localidades contaban con mil o más hablantes de Bats’i k’op (del centro) o tsotsil del centro. Cabe mencionar que el censo de 2010 registró 77,741 hablantes en total.
	1 A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), México, Lenguas Indígenas Nacionales en riesgo de desaparición, México, D. F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2012.
	2 El INALI, trabaja en la actualización de los datos, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.
	3 A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), op. cit., p. 53..
                                
                            
   Inicio