Hace ya mucho tiempo, pero mucho a mi papá le contaban los abuelos que allá donde están los cerros pelones, donde está el cerro del Cantón, donde no hay ni árboles ni nada, vivía una gente que les llamaban chichimecos, a esta gente no le gustaba vivir en casas como las que tenían los de por aquí, sino que les gustaba vivir en el monte dentro de las cuevas, esa gente se dedicaba nomás a cazar animales del campo, que un tlacuache, que una liebre, o en aquel tiempo será que hasta un venado. Pues dice la gente de antes que esos señores de por allá eran los primeros que llegaron por aquí, solo que ya después se casaron con muchachas de acá y muy pocos se quedaron en el monte, o sea que entonces esa gente chichimeca fueron los primeros de por aquí, como los abuelos de los abuelos.
El chichimeco jonaz es una lengua que se habla actualmente en el estado de Guanajuato, al este del municipio San Luis de la Paz, en Misión de Chichimecas o también conocido como Rancho Uzá’. Se puede decir que esta comunidad es el último asentamiento chichimeca del país, según el censo INEGI 2010 hay 2.295 hablantes2. Misión de Chichimecas está dividida por una cartera construida hace más de treinta años, que ocasiono el nacimiento de dos Misiones; “la misión de arriba” y la “misión de abajo”, aunque siempre ha sido una sola. En la misión de arriba se puede ver que hay más arraigo étnico; sus habitantes hablan chichimeco jonaz, a los niños se les enseña a la par con el idioma español y en la Misión de abajo los habitantes se han distanciado más de la cultura nativa.
En la época actual, gran parte de los uzá’ (eza’r) son jornaleros, se dedican a la siembra y cosecha de brócoli, quelite, alfalfa, nopales y maíz. Trabajan las tierras de los ejidatarios locales, otros deciden migrar a Estados Unidos y otros más a veces son contratados por empresas agrícolas para llevarlos a trabajar por temporadas. En cuanto a los servicios, se cuenta con energía eléctrica, agua entubada que surte dos o tres veces por semana. Las casas generalmente cuentan con uno o dos cuartos y una cocina exterior3. Los niños y adolescentes asisten a algunas de las escuelas primarias, telesecundarias y preparatorias., pero en realidad no todos asisten debido a la falta de recursos económicos de los padres, quienes en muchos casos no pueden pagar los útiles escolares, uniformes, cuotas, etc4.
Sus creencias algunas veces se sustentan en la fe católica, como las tradicionales peregrinaciones a la ciudad para festejar a la Virgen de Guadalupe, a San Luis Rey de Francia o (señor San Luisito), al señor Mezquitito y a la Virgen de la Purísima Concepción entre muchas otras festividades que realizan en la comunidad Misión de Chichimecas.
Es una lengua otopame que constituye, junto con el pame, la rama pameana que es la más norteña de la familia5. La palabra chichimeco tiene varias definiciones, remontándonos un poco a la parte histórica, designa a los grupos de cazadores y recolectores que vivían en la llamada Teotlalpan ‘Tierra de dioses’ o el norte del territorio dominado por los mexicas.
La etimología de la palabra “chichimeca” es un tanto complicada de explicar. Sin duda proviene de la lengua náhuatl. En algunos dialectos chichi significa ‘perro’; chichi-c ‘amargo’, chi-chi ‘mamar’, chihchi ‘remendar’. El termino mecatl siginifica ‘lazo’. El significado más recurrido sería ‘linaje de perro’, pero más bien sonaría a un insulto6. Aunque cabe mencionar que “chichimeca” es un término que se les impuso como nombre, claro, por los mexicas. Será mejor nombrarlos como ellos se auto adscriben, como el pueblo uzá’.
1 Vázquez Estrada, Alejandro, “¿Peregrinar o morir? Lugares sagrados de los chichimecas-otomí” en Gazeta de Antropología [en línea] número 21, artículo 28, Año 2005 [consultado el 30 de enero de 2017] Disponible en http://www.ugr.es/~pwlac/G21_28Alejandro_Vazquez_Estrada.pdf
2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2010.
3 Lastra, Yolanda. “La única lengua chichimeca que pervive: notas sobre el chichimeco jonaz”, en Estudios de Lingüística Cibcha, [en línea], Tomo XXXIII, 2014, [consultado el 30 de enero de 2017] Disponible en http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/chibcha/article/view/17570/17069
4 Ibid, p. 42.
5 Lastra, Yolanda & Terrazas, Alejandro. “Interpretación de posibles actividades agrícolas prehispánicas a partir del chichimeco jonaz” en Anales de Antropología, Vol. 40-II, 2006, p. 165.
6 Lastra, Yolanda. “Caracterización del chichimeco jonaz: la posesión”, en Universos [en línea] núm. 1, 2004 [consultada el 31 de enero de 2017]. Disponible en http://www.uv.es/~calvo/amerindias/numeros/n1.pdf
Mapa variantes Úza' (chichimeco Jonaz)
Presiona para acercar