Información de la variante Lingüística

CHICHIMECO JONAZ

Presiona los botones para abrir o cerrar

chichimeco jonaz


Misión de chichimecas

Después de la caída de la triple alianza, los españoles no tardaron en reconocer sus nuevos dominios. En 1546 se descubrió plata en Zacatecas; para poder obtener el mineral y exportarlo a España, los españoles construyeron caminos y fueron fundando pueblos y villas, penetraron el Bajío. Los españoles invadieron territorio chichimeca, y algunos chichimecas fueron integrados a los asentamientos novohispanos; otros fueron desterrados de sus territorios ancestrales y muchos fueron exterminados o vendidos como esclavos1.

Simbología

Localidades

Localidades según su número de habitantes y el porcentaje de hablantes de lengua indígenas (HLI)*

Número de habitantes     Porcentaje de población HLI
∆ De 1 a 100      De 0 a 25%
◻ De 101 a 500      De 25.1 a 50%
De 501 a 1000      De 50.1 a 75%
Más de 1000      De 75.1 a 100%

*Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000

Topónimo
---- Límite municipal
-·-·- Límite estatal

Población principal

Hidrología
---- Intermitente
Perene

Cuerpos de agua

Elevación metros
De 0 a 300
De 301 a 1,000
De 1,001 a 1,500
De 1,501 a 2,000
De 2,100 a 5,610

Riesgo de desaparición: 4 no inmediato de desaparecer ▇  

El chichimeco jonaz o Uza' se considera una lengua con riesgo no inmediato a desaparecer. A continuación, explicaremos con más detalle el por qué se encuentra clasificada en este rango.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas realizó una propuesta para la clasificación de las variantes lingüísticas por su grado de riesgo, basada en las recomendaciones del Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición del INALI (CCALIRD). Esa clasificación incluye cuatro grados de riesgo: riesgo no inmediato, mediano riesgo, alto riesgo y muy alto riesgo.

Cuando se dice que una lengua está en riesgo no inmediato de desaparecer, quiere decir que cuenta con las siguientes características:
1) Tiene una proporción de niños hablantes de la lengua indígena mayor al 25%.
2) El total de las personas que hablan la lengua indígena es mayor a mil en localidades donde existe, por lo menos, el 30% de hablantes de la lengua indígena.
3) Existe más de una localidad en donde el 30% o más son hablantes de esa lengua.

El Uza', hasta el año 2000, contaba con una proporción de niños hablantes de la lengua de 31.55%; existían dos localidades donde el 30% y más hablaban el Uza'; por lo menos en una de estas localidades, la población de hablantes de Uza', superaba las mil personas2. Por tales razones, se consideró a la lengua dentro de esta categoría3. Es importante mencionar que el censo de 2010 registró solo 2 295 hablantes en total.

1 A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), México, Lenguas Indígenas Nacionales en riesgo de desaparición, México, D. F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2012.
2 El INALI, trabaja en la actualización de los datos, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.
3 A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), op. cit., p. 47..

La mayoría de los habitantes de Misión de Chichimecas son en gran parte jornaleros, se dedican a la siembra y cosecha de brócoli, quelite, alfalfa, nopales y maíz. Trabajan las tierras de los ejidatarios locales. Sin embargo, el trabajo en la región a veces no cubre todas las necesidades las familias o simplemente hay falta de oportunidades laborales dentro de la Misión y de la cabecera municipal, y entonces se opta por salir a otros estados.

Migrar es lo que queda, migrar a otros estados donde se pueda encontrar alguna oportunidad de trabajo, en este caso se van a los estados de Michoacán, Nayarit y Colima; las mujeres trabajan principalmente como empleadas domésticas o vendiendo nopales cocidos en los mercados. En el caso de los hombres a veces son contratados por empresas agrícolas de los alrededores y de otros estados como Michoacán, en donde el trabajo es temporal. Migran a los campos agrícolas en septiembre, octubre y noviembre. Media Misión de Chichimecas se va. Dentro del estado de Guanajuato, se habla de una colonia de chichimecas en Jerécuaro. Otros deciden probar suerte migrando a los Estados Unidos, aunque es en menor grado1.


1 Luna Gutiérrez, Francisco Javier, Sandra García y Rogelio Ignacio Prado Camacho Camacho, “Factores de influencia en la identidad chichimeca”, en Diversidad cultural identidades y territorio [en línea], Edición electrónica gratuita, 2010, [consultado el 31 de enero de 2017]. Disponible en <http://www.culturasfronterizas.files.wordpress.com/2011/03/urbalejo.pdf>.

Botones de navegación