[…] se hizo el diluvio y la tierra cambió… el cerro más viejo se repartió, primero, el cerro de Cempoala, ese que está ya nada más es su colita, la punta, ¿quién sabe dónde está?, Tepetzingo es su ombligo. ¿Adónde fue a llegar esa punta?, todos los árboles que hay aquí, también están allá, y todos nuestros hermanos que hablan como nosotros están allá… y si se sientan en una silla a la hora de pararse ya no se despegan de la silla [...]
Reyes Luciano Álvarez Fabela. Tlahuicas.
El nombre de un grupo etnolingüístico puede cambiar a través de distintos procesos y circunstancias históricas; puede depender del lugares geográficos que el pueblo ha ocupado a través del tiempo; si estuvieron o no, sometidos a un grupo dominante, o si eran un grupo dominante. Actualmente las luchas de reivindicación identitaria, también son un factor.
Autor: Alejandra Álvarez. Variante lingüística: pjiekakjoo <tlahuica> Lugar: San Juan Atzingo, municipio de Ocuilán, Estado de México.
El Pjiekakjoo es conocido como tlahuica u ocuilteco, veamos qué significa cada uno de ellos. Pjiekakjoo es la autodenominación, es decir, el término con el que los hablantes de la lengua la nombran, y se puede traducir como “gente que hablamos la lengua”1, también funge como etnónimo o nombre del grupo. En cambio, ocuilteco, es un exónimo o un término con el que fueron designados por otros grupos, y proviene de Ocuilan, topónimo o nombre de un lugar, con el cual los nahuas designaron a la región. Se dice que la primera parte, ocuil- , se deriva de ocuilin que significa oruga, y la segunda, -lan, significa “cerca de” o “entre”, interpretándose en su conjunto como “entre las orugas”. Pero se debe añadir que, algunos expertos consideran que ocuilin no se refiere a cualquier oruga, sino a la larva de una avispa de miel, abundante en la región, y la cual producía una miel muy apreciada por considerársele curativa y sagrada2. A la llegada de los españoles los mexicas ya dominaban la región donde habitaban los antiguos Pjiekakjoo, y ya poseían toda una toponimia para sus nuevos dominios, los conquistadores europeos simplemente la retomaron. Por último, tlahuica, era utilizado históricamente para nombrar a uno de los tantos pueblos que hablaban náhuatl o mexicano, a saber, los que habitaban el actual estado de Morelos; hay que precisar que el náhuatl pertenece a la familia yuto-nahua y el Pjiekakjoo a la familia oto-mangue, es decir, no tienen relación entre sí. Sin embargo, el término tlahuica, tomó más fuerza en la actualidad, cuando fue utilizado para nombrar a una organización representativa del pueblo Pjiekakjoo: Consejo Supremo Tlahuica3.
Autor: Alejandra Álvarez. Variante lingüística: pjiekakjoo <tlahuica> Lugar: San Juan Atzingo, municipio de Ocuilán, Estado de México.
Se sabe que el Pjiekakjoo era una variante del matlatzinca que con el tiempo se diferenció de él, hasta ser ininteligibles. Se habla en localidades del actual municipio de Ocuilán en el Estado de México. Se registraron, hasta el 2010, solo 745 hablantes. Por lo tanto, se considera que el Pjiekakjoo se encuentra en muy alto riesgo de desaparición.
Nombre de la pieza: Canción de cuna Autor: Desconocido Interpreta: Amanda Zamora Álbum: material inédito Grabación: Aileen Patricia Martínez Ortega Lengua: Pjiekakjoo <tlahuica> Lugar: San Juan Atzingo, Ocuilan, Estado de México Año: 2009
1 Muntzel, Marta, “Bosquejo etnográfico del grupo pjiekakjo (ocuilteco)” en Yolanda Lastra y Nohemí Quezada (eds.), Estudios de Cultura Otopame 2, México: UNAM, IIA, 2000, p. 128. 2 Ibid., p. 129. 3 Ibid., p. 130.