Información de la variante Lingüística

TLAHUICA

Presiona los botones para abrir o cerrar

tlahuica


Los mexicas dominaron la zona conocida como el valle de Matlatzinco, actual valle de Toluca, con la finalidad de ganar terreno frente a su enemigo: el Señorío purépecha. Sometieron a otomíes, matlatzincas y mazahuas que poblaban el valle. Una vez vencido el centro y norte del actual Estado de México, se movieron hacia el sur, declarando la guerra a poblaciones de Tenancigo y Ocuilan. Cuando lograron dominarlos, expulsaron a la población de la cabecera de Ocuilan, y los nahuas ocuparon ese territorio. Todavía a principios del siglo XX, existían nahua-hablantes en la Ocuilan1.

Los tlahuicas se localizan principalmente en la localidad de san Juan Atzingo, pero también en otras localidades del municipio de Ocuilan: Ocuilan de Arteaga, Colonia Doctor Gustavo Baz, Santa Lucía, Santa Martha, San José el Tótoc, Santa María Nativitas, El Capulín, Lomas de Teocaltzingo (Loma de Tecalzingo), Cinco Caminos.

Autor: Alejandra Álvarez.
Variante lingüística: pjiekakjoo <tlahuica>
Lugar: San Juan Atzingo, municipio de Ocuilán, Estado de México.


Simbología

Localidades

Localidades según su número de habitantes y el porcentaje de hablantes de lengua indígenas (HLI)*

Número de habitantes     Porcentaje de población HLI
∆ De 1 a 100      De 0 a 25%
◻ De 101 a 500      De 25.1 a 50%
De 501 a 1000      De 50.1 a 75%
Más de 1000      De 75.1 a 100%

*Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000

Topónimo
---- Límite municipal
-·-·- Límite estatal

Población principal

Hidrología
---- Intermitente
Perene

Cuerpos de agua

Elevación metros
De 0 a 300
De 301 a 1,000
De 1,001 a 1,500
De 1,501 a 2,000
De 2,100 a 5,610

En Ocuilan mismo, en la localidad de La Lagunilla, al norte de las localidades donde se habla Pjiekakjoo, habitan hablantes de otomí del centro; más al norte hablan las dos variantes lingüísticas de mazahua. Las lenguas nahuas rodean al Pjiekakjoo: al norte del Municipio de Ocuilán, en los municipios de Jalatlaco y Tianguistenco, hablan mexicano del centro; al noreste Mexicano del centro alto; al noroeste, mexicano centro bajo, junto con el matlatzinca; al sur, ya en el estado de Morelos hablan mexicano de Temixco y mexicano central bajo; al sureste, mexicano de Puente de Ixtla; al suroeste, en Guerrero, hablan el mexicano de Guerrero. En la época prehispánica había contacto entre nahuas, otomíes, matlatzincas, mazahuas, ocuiltecos, ahora, con quien tienen más conviven es con los mestizos hablantes de español.

Riesgo de desaparición: 1 muy alto riesgo ▇  

El pjiekakjoo, también conocido como tlahuica u ocuilteco, se encuentra en muy alto riesgo de desaparecer. A continuación, explicaremos con más detalle el por qué se encuentra clasificada en este rango. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizó una propuesta para la clasificación de las variantes lingüísticas por su grado de riesgo, basada en las recomendaciones del Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición del INALI (CCALIRD). Esa clasificación incluye cuatro grados de riesgo: riesgo no inmediato (4), mediano riesgo (3), alto riesgo (2) y muy alto riesgo (1).

Se considera que una variante lingüística está en muy alto riesgo de desaparecer cuando cumple con alguno de los siguientes criterios: 1
a) Cuando no existen localidades donde, por lo menos, el 30% hable la lengua indígena.
b) Cuando hay entre una y tres localidades donde los hablantes de lengua indígena representan, por lo menos, el 30% de la población, y el número de hablantes de lengua indígena, en estas localidades, es menor a cien.

Según el censo del INEGI del año 2000, en el que está basada esta clasificación,2 no existían localidades que contaran, por lo menos, con el 30% y más de hablantes de pjiekakjoo3. Por lo tanto, se puede ubicar a la lengua pjiekakjoo en la situación a. Es importante mencionar que el censo de 2010 registró 745 hablantes en total.

1A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), México, Lenguas Indígenas Nacionales en riesgo de desaparición, México, D. F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2012.
2El INALI, trabaja en la actualización de los datos, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.
3A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), op. cit., p. 30.

En San Juan Atzingo se practica un lenguaje ritual que la comunidad llama tlatol, este término es una adaptación del náhuatl en la lengua pjiekakjoo <tlahuica>. El tlatol es una lengua ceremonial que sólo se practica en determinadas circunstancias, con una normatividad establecida, que incluye una estructura diferente a la lengua de uso cotidiano. Existen dos tipos de tlatol: 1) el de “protocolo”, que pueden ser saludos en las casas y que se habla entre los ancianos, y 2) el tlatol “principal”, que se utiliza el Día de Muertos, en la delegación municipal y en memoria de las autoridades fallecidas. Esta forma de habla ritual se está perdiendo y ya son muy pocos ancianos que la conocen1.

Anteriormente, cuando había cambio de mayordomía, el mayordomo saliente llegaba a la casa del mayordomo entrante a pedirle el relevo en el tlatol de protocolo. Este discurso se componía de tres partes: el saludo, la petición y la despedida. Escuchemos la despedida en el tlatol de la lengua pjiekakjoo.

Anteriormente, cuando había cambio de mayordomía, el mayordomo saliente llegaba a la casa del mayordomo entrante a pedirle el relevo en el tlatol de protocolo. Este discurso se componía de tres partes: el saludo, la petición y la despedida. Escuchemos la despedida en el tlatol de la lengua pjiekakjoo.


Nombre de la pieza: Despedida de Tlatol
Voz: Quirino Barreto y Amanda Zamora
Álbum: material inédito
Grabación: Aileen Patricia Martínez Ortega
Lengua: Pjiekakjoo <tlahuica>
Lugar: San Juan Atzingo, Ocuilan, Estado de México
Año: 2007

1Álvarez, Reyes. 2006. Tlahuicas. Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI). México

Botones de navegación