Autor: Juan Pablo Almorín Peralta.
Variante lingüística: náhuatl (central de Veracruz) <náhuatl central de Veracruz>.
Lugar: municipio de Tehuipango, Veracruz.
La conquista y la posterior colonización fueron procesos complejos, con distintos rostros y consecuencias dependiendo de los pueblos y geografías que estuvieron inmersos. La destrucción de múltiples formas de vida, de infraestructuras, de registros, de pueblos enteros, vino acompañado de adaptaciones, sincretismos, es decir, de creatividad para la supervivencia de los vencidos. Durante este periodo, la conquista espiritual y la administración pública requirió de la generaron de nuevos registros en las diversas lenguas originarias, que iban desde textos históricos, textos que plasmaban cuestiones filosóficas, culturales, hasta los documentos legales, como testamentos, títulos de propiedad de la tierra, declaraciones judiciales, etc.; se generaron también gramáticas, vocabularios y traducciones de la biblia y otros textos religiosos. El náhuatl, sobre todo el náhuatl que hablaban los mexicas, tiene muchos textos que sobreviven hasta nuestros días, y que han sido estudiados ampliamente. Estos estudios dan la impresión de que el náhuatl ha sido ya muy estudiado y registrado pero, nada más alejado de la realidad; la diversidad de los nahuas es inmensa y aún falta mucho para tener un panorama completo de su existencia.
La agrupación lingüística náhuatl, pertenece a la familia yuto-nahua. Es la agrupación más hablada en México, con 1 586 884 de hablantes registrados hasta 2010 por el INEGI, y distribuidos en 30 variantes lingüísticas.
Existen pueblos nahuas a lo largo del territorio nacional, de hecho, es la agrupación lingüística más extendida, está en 16 de las 31 entidades de la República Mexicana: Ciudad de México, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz; también habitan en poblaciones del Salvador, país centroamericano. La historia de su expansión está llena de guerras de conquista y comercio, peregrinaciones, dispersiones. Ante esta peculiar situación, se puede considerar a la movilidad y la capacidad de expansión como rasgos característicos a lo largo de su evolución cultural1.
Autor: Juan Pablo Almorín Peralta.
Variante lingüística: náhuatl (central de Veracruz) <náhuatl central de Veracruz>.
Lugar: municipio de Tehuipango, Veracruz.
Se cree que la dirección del poblamiento de los distintos asentamientos a lo largo del territorio nacional y Centroamérica fue de norte a sur. Algunos investigadores consideran que la presencia de pueblos nahuas en Mesoamérica data del periodo Clásico.
Antes de continuar, es importante mencionar, que los hablantes pocas veces ocupan el término náhuatl para hacer referencia a su lengua; este concepto en realidad es más utilizado en el ámbito académico o por personas que no hablan la lengua. Algunos de los términos que ocupan los hablantes son: macehualtlahtoli, mexicatl, ‘mexicatlahtoli o simplemente mexicano, que es la forma castellanizada2.
Regularmente se relaciona al náhuatl directamente con el Imperio mexica, pero ellos solo eran parte de los grupos nahuas que poblaron la zona. Sin embargo, es verdad que la hegemonía de los mexicas trajo consigo la expansión más importante de la lengua y la cultura nahua. Gracias a conquistas, alianzas y el establecimiento de poblaciones puntos estratégicos para dominar las rutas comerciales, el náhuatl logró establecerse como lengua franca. Durante la Colonia no paró la expansión, grupos nahuas acompañaban a conquistadores españoles en sus empresas hacia el norte y sur del país3.
Si ponemos atención en los nombres de los lugares o toponimia a lo largo del territorio nacional, nos daremos cuenta de que en su mayoría son nombres nahuas, aunque pertenezcan a poblaciones de otras culturas y lenguas, la razón es que los españoles se basaban en la toponimia que usaban ya de por sí los nahuas.
La historia de los hablantes de las lenguas nahuas es tan diversa y amplia como el territorio que ocupan. La historia más conocida es la de la de los mexicas, su relevancia es innegable, la magnitud de su influencia en el curso de la historia del país también lo es. Sin embargo, sólo conforma una parte del complejo camino que han seguido los pueblos nahuas a lo largo del tiempo.
1 León-Portilla, Miguel, “Religión de los nicaraos. Análisis y comparación de tradiciones culturales nahuas”, en Estudios de cultura Náhuatl, Nº. 10, 1972, p. 11.
2 Garrido Cruz, Guillermo, Las lenguas indígenas de la huasteca poblana, México: Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, 2015, p. 104.
3 León-Portilla, M., op. cit., p. 12.