Información de la variante Lingüística

HUAVE DEL OESTE

Presiona los botones para abrir o cerrar

huave del oeste


El Ombeayiüts o huave del oeste, se habla en localidades de los municipios de Juchitán de Zaragoza y San Mateo del Mar, en la región del Istmo, Oaxaca.

Una delgada franja de tierra, parte del litoral de Oaxaca, separa del mar, casi por completo, a una porción de agua: las lagunas Superior en Inferior. Y es sobre esa delgada península, donde se asienta San Mateo.

Desde la imposición colonial, los huaves de San Mateo, se consideran católicos. Sin embargo, existe una armonía entre las antiguas divinidades y las católicas. Los santos y entidades, fungen como intermediarios entre los hombres y Dios, presiden los ritos, y se organizan según sus características en dos polos, el norte y el sur. Estos ejes ordenan su universo en distintos planos: los orientan en el mar y también en el cosmos, organizan su mundo; el norte es lo masculino y el sur lo femenino. El viento del sur se identifica con la Virgen de la Candelaria y el del norte tiene atributos del Santo patronal1.


Autor: Salvador Jaramillo.
Lugar: San Mateo del Mar, Oaxaca.


Simbología

Localidades

Localidades según su número de habitantes y el porcentaje de hablantes de lengua indígenas (HLI)*

Número de habitantes     Porcentaje de población HLI
∆ De 1 a 100      De 0 a 25%
◻ De 101 a 500      De 25.1 a 50%
De 501 a 1000      De 50.1 a 75%
Más de 1000      De 75.1 a 100%

*Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000

Topónimo
---- Límite municipal
-·-·- Límite estatal

Población principal

Hidrología
---- Intermitente
Perene

Cuerpos de agua

Elevación metros
De 0 a 300
De 301 a 1,000
De 1,001 a 1,500
De 1,501 a 2,000
De 2,100 a 5,610

El Ombeayiüts comparte territorio con el huave del este; a su alrededor está el zapoteco de la planicie costera; el zoque del oeste y mixe bajo, al norte; siguiendo el litoral de Oaxaca, están el chontal de la costa y el chontal alto. No tan próximos, pero en la zona, está el zapoteco de Petapa; el zapoteco de la montaña del Istmo, alto; el zapoteco de la montaña del Istmo, bajo; el zapoteco de la Sierra Sur, norte; el zapoteco de Quiavicuzas; el zapoteco de la Sierra Sur, noroeste medio; el zapoteco de San Bartolo Yautepec; el zapoteco de Asunción Tlacolulita; el zapoteco de Santa María Quiegolani; y el chontal de Oaxaca bajo. Inmerso en toda la región, se encuentra el español.

Riesgo de desaparición: 4 riesgo no inmediato de desaparecer ▇  

El Ombeayiüts o huave del oeste, se encuentra en riesgo no inmediato de desaparecer. Veamos con más detenimiento qué significa esta afirmación.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizó una propuesta para la clasificación de las variantes lingüísticas por su grado de riesgo, basada en las recomendaciones del Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición del INALI (CCALIRD). Esa clasificación incluye cuatro grados de riesgo: riesgo no inmediato (4), mediano riesgo (3), alto riesgo (2) y muy alto riesgo (1).

Cuando se dice que una lengua está en riesgo no inmediato de desaparecer, quiere decir que cuenta con las siguientes características1:
a) Tiene una proporción de niños hablantes de la lengua indígena mayor al 25%.
b) El total de las personas que hablan la lengua indígena es mayor a mil en localidades donde existe, por lo menos, el 30% de hablantes de la lengua indígena.
c) Existe más de una localidad en donde el 30% o más son hablantes de esa lengua.

Debes saber, que los datos en los cuales se basó la clasificación corresponden a los del Censo de Población y Vivienda del año 20002. Para el huave del oeste, se reportó una proporción de niños hablantes la lengua del 32.05%; en nueve localidades, la población de hablantes era del 30%; en algunas de estas localidades, los hablantes superan las mil personas3. Debido a estos datos, se clasificó al Ombeayiüts o huave del oeste, dentro de esta categoría. Cabe mencionar que el censo de 2010 registró 61,415 hablantes en total.

1Embriz Osorio, A. y O. Zamora Alarcón (coords.), México, Lenguas Indígenas Nacionales en riesgo de desaparición, México, D. F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2012.
2El INALI, trabaja en la actualización de los datos, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.
3Embriz Osorio A. y O. Zamora Alarcón (coords.), op. cit., p. 51.

Botones de navegación