Información de la variante Lingüística

PURéPECHA

Presiona los botones para abrir o cerrar

purépecha


P'urhepecha / P'orhepecha <purépecha>


El primer movimiento político de los purépechas del siglo XX se dirigió bajo la consigna: “Solo unidos seremos fuertes y venceremos, salvémonos por nosotros mismos”1 .

En un primer momento, las condiciones legales de los pueblos originarios sometidos a la Corona española, eran totalmente desventajosas. Pero en el siglo XVII, gracias a peticiones y movimientos de algunos religiosos, se consolidaron leyes exclusivas para los pueblos indígenas, contenidas en la Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias. Dichas leyes eran el marco jurídico para atender las necesidades de estos pueblos. Por ejemplo, les permitían un gobierno particular y la posesión de bienes comunales, para que vivieran separados de mestizos y españoles, así como una atención legal en tribunales especiales. Si bien las leyes no se cumplían a cabalidad, si lograban otorgarles cierta protección2.

Simbología

Localidades

Localidades según su número de habitantes y el porcentaje de hablantes de lengua indígenas (HLI)*

Número de habitantes     Porcentaje de población HLI
∆ De 1 a 100      De 0 a 25%
◻ De 101 a 500      De 25.1 a 50%
De 501 a 1000      De 50.1 a 75%
Más de 1000      De 75.1 a 100%

*Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000

Topónimo
---- Límite municipal
-·-·- Límite estatal

Población principal

Hidrología
---- Intermitente
Perene

Cuerpos de agua

Elevación metros
De 0 a 300
De 301 a 1,000
De 1,001 a 1,500
De 1,501 a 2,000
De 2,100 a 5,610

El P’urhepecha/ P’orhepecha colinda al suroccidente con el mexicano central del occidente y al occidente, con el mexicano bajo del occidente. Al oriente, con el otomí bajo del noroeste, con el otomí del oeste, con el otomí del centro, con mazahua del occidente y del oriente. Y al suroriente con el mexicano del centro bajo. La lengua con la que tienen mayor contacto, es el español.

Riesgo de desaparición: 4 riesgo no inmediato de desaparición ▇  

El P’urhepecha/ P’orhepecha o purépecha, en la escala de riesgo de desaparición, se encuentra en riesgo no inmediato de desaparecer. Veamos con más detalle, por qué el purépecha se encuentra en esa clasificación.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizó una propuesta para la clasificación de las variantes lingüísticas por su grado de riesgo, basada en las recomendaciones del Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición del INALI (CCALIRD). Esa clasificación incluye cuatro grados de riesgo: riesgo no inmediato (4), mediano riesgo (3), alto riesgo (2) y muy alto riesgo (1).

Cuando se dice que una lengua está en riesgo no inmediato de desaparecer, quiere decir que cuenta con las siguientes características1:
1) Tiene una proporción de niños hablantes de la lengua indígena mayor al 25%.
2) El total de las personas que hablan la lengua indígena es mayor a mil en localidades donde existe, por lo menos, el 30% de hablantes de la lengua indígena.
3) Existe más de una localidad en donde el 30% o más son hablantes de esa lengua.

Los datos utilizados para esta clasificación son los que corresponden al Censo de Población y Vivienda del año 20002. Basados en estos datos, la proporción de niños hablantes de purépecha era de 29.93%; existían 75 localidades donde, el 30% o más eran hablantes de purépecha; en estas localidades, los hablantes rebasaban las mil personas3. Estos son los motivos por los cuales se clasifica al purépecha como una lengua en riesgo no inmediato de desaparecer. Cabe mencionar que el censo de 2010 registró 128,344 hablantes en total.

1A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), México, Lenguas Indígenas Nacionales en riesgo de desaparición, México, D. F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2012.
2El INALI, trabaja en la actualización de los datos, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.
3A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), op. cit., p. 54.

Dentro del pueblo purépecha encontramos una fuerte tradición musical que se expresa de diversas formas, géneros e instrumentaciones. Uno de los géneros más conocidos y vitales son las pirekuas, que son cantos en lengua P’urhepecha. La temática de las pirekuas es generalmente sobre la mujer, que es evocada como una flor, sin embargo, también se hablan de diversos temas históricos y actuales. A parte de las características musicales y literarias que la distinguen, lingüísticamente el texto de las pirekuas se cantan diferente a como se hablan. Es decir, en el texto cantado se eliminan vocales o sílabas al cantar, existen cambios de acentuación y se acortan o alargan algunas palabras, por lo que si escribimos la letra de la pirekua al escucharla notarás que algunas sílabas no se cantan1. Las pirekuas son patrimonio cultural del pueblo purépecha, y su referente identitario ha sido reconocido a nivel internacional, por lo que en el año 2010 se incluyó en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. A continuación te presentamos la pirekua “Mapa de la luna”2. Escucha y compara la letra escrita y cantada, ¿distingues cuáles sílabas son las que se cantan y cuáles no?

Mapa de la luna (J. Natividad)
Xúksïni nirasïnka ayankuni, amiguecha,
en mil nobesientos sesenta y nuebe,
sapirhati ka k’ératiichaksï mítesti
éskachi bésita sapichu ma niraska ya en la luna.
Ka rekwerduksïni na ma jurajkusti:
una bandera americana
y un mapa dibujado todo como es la tierra.

Traducción
Aquí les voy a contar, amigos,
que en 1969,
chicos y grandes lo saben,
que una visita pequeña se fue a la luna.
Y un recuerdo dejaron:
una bandera americana
y un mapa dibujado todo como es la tierra.


1 Nava, Fernando E., “El p’urhépecha hablado y cantado”, en Antropología e interdisciplina: Homenaje a Pedro Carrasco, Memoria de la XXIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México: El Colegio de México, 1995, pp., 477- 489.
1 Reynoso, Cecilia, Pirekuas: poesía cantada en lengua p’urhépecha, México: CDI, 2012.

Botones de navegación