Información de la variante Lingüística

AWAKATEKO

Presiona los botones para abrir o cerrar

Awakateko


Simbología

Localidades

Localidades según su número de habitantes y el porcentaje de hablantes de lengua indígenas (HLI)*

Número de habitantes     Porcentaje de población HLI
∆ De 1 a 100      De 0 a 25%
◻ De 101 a 500      De 25.1 a 50%
De 501 a 1000      De 50.1 a 75%
Más de 1000      De 75.1 a 100%

*Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000

Topónimo
---- Límite municipal
-·-·- Límite estatal

Población principal

Hidrología
---- Intermitente
Perene

Cuerpos de agua

Elevación metros
De 0 a 300
De 301 a 1,000
De 1,001 a 1,500
De 1,501 a 2,000
De 2,100 a 5,610

Riesgo de desaparición: 1 muy alto riesgo de desaparición ▇  

Qyool o awakateko se encuentra en muy alto riesgo de desaparecer, las razones para catalogarla en este grado de riesgo las expondremos a continuación:

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizó una propuesta para la clasificación de las variantes lingüísticas por su grado de riesgo, basada en las recomendaciones del Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición del INALI (CCALIRD). Esa clasificación incluye cuatro grados de riesgo: riesgo no inmediato, mediano riesgo, alto riesgo y muy alto riesgo.

Se considera que una variante lingüística está en muy alto riesgo de desaparecer cuando cumple con alguno de los siguientes criterios1:
a) Cuando no existen localidades donde, por lo menos, el 30% hable la lengua indígena.
b) Cuando hay entre una y tres localidades donde los hablantes de lengua indígena representan, por lo menos, el 30% de la población, y el número de hablantes de lengua indígena, en estas localidades, es menor a cien.

La categorización se realizó con datos del año 20002, desafortunadamente, para esta fecha ya no existían localidades donde, por lo menos, el 30% de la población hablara Qyool3. El censo de 2010 registró 1997 hablantes en total.


1 A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), México, Lenguas Indígenas Nacionales en riesgo de desaparición, México, D. F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2012.
2 El INALI, trabaja en la actualización de los datos, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010..
3 A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), op. cit., p. 29.

Los fenómenos de desplazamiento interno y externo maya comenzaron en la época colonial por la esclavitud y el trabajo forzado, una forma de escape a la represión fue el auto exilio en donde familias se fugaban a montañas vírgenes y bosques, otras huían a países vecinos como México y Belice. El caso del grupo étnico Awakateko en México es más bien resultado de la migración de este pueblo debido a la guerra civil guatemalteca. Los awakatekos son considerados por el gobierno mexicano y por diversos organismos internacionales como población refugiada.

Entre 1984 y 1985 numerosas comunidades indígenas de Guatemala fueron reubicadas en distintos estados mexicanos, y debido a estos movimientos de población, a partir del censo de 1990 aparecen nuevos grupos mayas.

Actualmente, la principal causa de la migración es la falta de oportunidades de trabajo. Esta situación obliga a los awakatekos a desplazarse en busca de mejores condiciones para subsistir. De esta manera, se observa migración hacia los estados de Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Puebla y Quintana Roo. Hoy en día cabe destacar que la migración awakateka no sólo se da a ciudades, también se da al extranjero, como es el caso de la migración a Estados Unidos con el fin de buscar oportunidades de empleo1.


1Ruz Sosa, Mario Humberto; Joan García Targa y Andrés Ciudad Ruiz, Diásporas, migraciones y exilios en el mundo maya, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

Botones de navegación