Información de la variante Lingüística

MIXTECO DE OESTE CENTRAL

Presiona los botones para abrir o cerrar

mixteco de oeste central


El Sá’in sàvi se habla en localidades del municipio de San Juan Mixtepec, ubicado en el norte del estado de Oaxaca y en Playa Vicente, Veracruz. Proceden de una larga historia que comparten con otros pueblos mixtecos. Asentados en regiones prósperas para la agricultura, los mixtecos se expandieron rápidamente, formaban señoríos que abarcaban tantos pueblos como fueran capaces de conquistar. Las fronteras cambiaban continuamente, debido a los enfrentamientos que existían entre señoríos por el control de la tierra. Fueron en general, grandes constructores, tenían la fama de artesanos diestros en el arte de la orfebrería y cerámica. Eran conocidos también por su habilidad en la escritura pictográfica.


Autor: Bernardo Galindo Sánchez.
Lugar: San Juan Mixtepec, Oaxaca.


Simbología

Localidades

Localidades según su número de habitantes y el porcentaje de hablantes de lengua indígenas (HLI)*

Número de habitantes     Porcentaje de población HLI
∆ De 1 a 100      De 0 a 25%
◻ De 101 a 500      De 25.1 a 50%
De 501 a 1000      De 50.1 a 75%
Más de 1000      De 75.1 a 100%

*Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000

Topónimo
---- Límite municipal
-·-·- Límite estatal

Población principal

Hidrología
---- Intermitente
Perene

Cuerpos de agua

Elevación metros
De 0 a 300
De 301 a 1,000
De 1,001 a 1,500
De 1,501 a 2,000
De 2,100 a 5,610

Riesgo de desaparición: 4 no inmediato de desaparecer ▇  

El Sa’in savi o mixteco de oeste central se considera una variante lingüística con riesgo no inmediato de desaparición. ¿Qué significa riesgo no inmediato de desaparición?

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizó una propuesta para la clasificación de las variantes lingüísticas por su grado de riesgo, basada en las recomendaciones del Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición del INALI (CCALIRD).

Esa clasificación incluye cuatro grados de riesgo: riesgo no inmediato (4), mediano riesgo (3), alto riesgo (2) y muy alto riesgo (1).

Se considera que una variante lingüística está en riesgo no inmediato de desaparecer cuando cumple con alguno de los siguientes criterios1:

a) Tiene una proporción de niños hablantes de la lengua indígena mayor al 25%.
b) El total de las personas que hablan la lengua indígena es mayor a mil en localidades donde existe por lo menos el 30% de hablantes de la lengua indígena.
c) Existe más de una localidad en donde el 30% o más son hablantes de esa lengua.

Los datos utilizados para esta clasificación son los que corresponden al Censo de Población y Vivienda del año 20002. Respecto al punto a), la proporción de niños hablantes de Sa’in savi o mixteco de oeste central es superior al 25%, corresponde al 33.88%; cumple con el criterio b), puesto que de 9,166 personas que hablan Sa’in savi o mixteco de oeste central, 9,141 se encuentran en localidades donde por lo menos el 30% de los habitantes hablan la lengua. Por último, se puede decir que también cumple con el criterio c), porque existen 80 localidades donde se habla el Sa’in savi o mixteco de oeste central, y en 76, por lo menos el 30% de las personas hablan la lengua3. Cabe mencionar que el censo de 2010 registró 9,614 hablantes en total.

1 Embriz Osorio, A. y Zamora Alarcón, O. (Coord.), México. Lenguas Indígenas Nacionales en riesgo de desaparición, México, D. F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2012.
1 El INALI trabaja en la actualización de los datos, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.
1 Embriz Osorio, A. y Zamora Alarcón, O. (Coord.), op cit., p. 102.

De las montañas a las llanuras1

La presencia de una importante población mixteca de San Juan Mixtepec, Distrito de Juxtlahuaca, Oaxaca, en el Municipio de Playa Vicente del Estado de Veracruz, se debe a una migración de campesinos mixtecos que tiene lugar en la década de 1930. Ésta migración es resultado del crecimiento de la población de la localidad, lo cual genera necesidades de trabajo y vivienda; aunque en un principio los destinos fueron diversos al interior de la República Mexicana, el mayor flujo de migración comienza a tener como destino la ciudad de Córdoba, Veracruz. Ahí la población mixteca se ocupa en la zafra del próspero cultivo de la caña de azúcar; entre ellos se encuentra quien sería más tarde una figura representativa de este grupo: el señor Domitilo López Sánchez. A decir de las narraciones de los abuelos mixtecos, la Revolución de 1910 favoreció que su representante obtuviera en Córdoba, 400 hectáreas de terreno para la fundación de la localidad de La Luz, Francisco I. Madero en el año de 1940. Sin embargo la llegada de un mayor número de migrantes del pueblo de origen, acrecentó la demanda de un lugar con mayor extensión. Al respecto el Sr. López Sánchez, Palma Grayeb2 menciona lo siguiente:


Autor: Archivo de Bernardo Galindo Sánchez.
Lugar: Abasolo del Valle, Playa Vicente, Veracruz


“Trabajador en los cañaverales cordobeses de Cándido Aguilar logra, con base en relaciones de confianza ante su patrón, conocer y ubicar las tierras casi vírgenes de Playa Vicente recién adquiridas por el gobierno de Miguel Alemán. El Sr. Aguilar era una fuente de información segura, pues había sido gobernador de Veracruz en dos periodos consecutivos (entre 1914 y 1920) y participado activamente en la aplicación de la reforma agraria, además de ser funcionario agrario federal asentado cerca de Córdoba.”

En este contexto de relaciones de poder del representante mixteco, el grupo de campesinos se organiza en torno suyo. De acuerdo a su archivo personal, planea un ambicioso proyecto de fundación conformado por 513 colonos y que hoy es el nombre de la localidad “Abasolo del Valle” y cuya piedra de asentamiento se coloca el 5 de febrero de 1956 en la nueva zona urbana del municipio de Playa Vicente. Los terrenos reúnen las mejores condiciones para trabajar y vivir, aptos para la agricultura y la ganadería. La adquisición de los terrenos se realiza mediante compra-venta y el día 08 de noviembre de 1960 en una visita a la localidad por el Presidente de la República, Adolfo López Mateos, son entregadas las Actas de Posesión a los nuevos colonos.

La migración hacia este punto de la geografía veracruzana no estuvo exenta de situaciones difíciles para los mixtecos, sin embargo, el deseo de forjar un patrimonio propio los alentó a obtener el objetivo final: la conquista de un nuevo territorio, en cuyos momentos, la lengua materna, el Sá’in sàvi, fue trascendental.

1Fragmento de un texto inédito de Bernardo Galindo Sánchez, 2016
2Palma Grayeb, Rafael (2004). En un contexto de cambio demográfico y económico: dos cabeceras frente a la organización de su espacio rural Isla y Playa Vicente (Sur de Veracruz, México). (Memoria de Diploma) Universidad Paris –I- Universidad Paris –IV.

Mixteco oeste central

Botones de navegación