Información de la variante Lingüística

ZAPOTECO DE LA PLANICIE COSTERA

Presiona los botones para abrir o cerrar

zapoteco de la planicie costera


Si has escuchado música o leído algún poema en zapoteco, es muy probable que corresponda a esta lengua. El zapoteco de la planicie costera o zapoteco del Istmo, es una de las lenguas zapotecas más conocidas en el país. Fueron de los primeros en México en implementar un alfabeto para escribir su lengua y hoy en día la producción literaria es muy fructífera.

Pero los binnizá o zapotecos del Istmo no siempre estuvieron ahí, provenían de los valles centrales de Oaxaca del Señorío de Zaachila. Se tiene registro de presencia zapoteca desde el 700 d.n.e. (después de nuestra era), pero es en el Posclásico alrededor del año 1400 d.n.e., cuando se consolidan como un grupo hegemónico en la zona (estatus que hasta hoy conservan). Para lograrlo, desplazaron a los mixes hacia el norte y a los huaves hacia el sur de la región, en los litorales. El interés por estas tierras es evidente, es paso obligado de rutas comerciales y posee vastos recursos naturales.

Zapotecos y mexicas conforman una alianza para el control de la zona: Cosijopi, fundador del Señorío de Tehuantepec, hijo del señor de Zaachila, contrae matrimonio con la hija de Ahizotl, tlatoani mexica. A partir de entonces ejercieron su control sobre las rutas comerciales, integraron asentamientos, mixes, zoques, chontales y huaves, y se quedaron con los principales recursos1.


Autor: Juan Pablo Almorín Peralta.
Lugar: Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.


Simbología

Localidades

Localidades según su número de habitantes y el porcentaje de hablantes de lengua indígenas (HLI)*

Número de habitantes     Porcentaje de población HLI
∆ De 1 a 100      De 0 a 25%
◻ De 101 a 500      De 25.1 a 50%
De 501 a 1000      De 50.1 a 75%
Más de 1000      De 75.1 a 100%

*Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000

Topónimo
---- Límite municipal
-·-·- Límite estatal

Población principal

Hidrología
---- Intermitente
Perene

Cuerpos de agua

Elevación metros
De 0 a 300
De 301 a 1,000
De 1,001 a 1,500
De 1,501 a 2,000
De 2,100 a 5,610

El Dixazà/Diidxazá/Diixazá, se encuentra rodeado por otras lenguas zapotecas: zapoteco de Petapa; zapoteco de la montaña del Istmo, alto; zapoteco de la montaña del Istmo, bajo; zapoteco de la Sierra Sur, norte; zapoteco de Quiavicuzas; zapoteco de la Sierra Sur, noroeste medio; zapoteco de San Bartolo Yautepec; zapoteco de Asunción Tlacolulita; zapoteco de Santa María Quiegolani; zapoteco Sierra Sur del sureste, alto; zapoteco Sierra Sur del sureste, bajo. Al mismo tiempo, limita con otras lenguas de otras agrupaciones lingüísticas: las dos variantes lingüísticas de huave; las tres variantes de chontal de Oaxaca; dos variantes del mixe, a saber, mixe medio del este y mixe bajo; el zoque del oeste; con el tseltal del sur (ya en el estado de Chiapas). Y por supuesto, con el español, que permea toda la zona.

Riesgo de desaparición: 3 mediano riesgo ▇  

El Dixazà/ Diidxazá/ Diixazá o zapoteco de la planicie costera se considera una variante lingüística con mediano riesgo de desaparición. ¿Qué significa mediano riesgo de desaparición?

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizó una propuesta para la clasificación de las variantes lingüísticas por su grado de riesgo, basada en las recomendaciones del Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición del INALI (CCALIRD).

Esa clasificación incluye cuatro grados de riesgo: riesgo no inmediato (4), mediano riesgo (3), alto riesgo (2) y muy alto riesgo (1).

Se considera que una variante lingüística está en mediano riesgo de desaparecer cuando cumple con alguno de los siguientes cuatro criterios1:

a) Cuando la variante cuente, por lo menos, con 1000 hablantes de lengua indígena y menos del 25% de los niños (de 5-14 años) hablen la lengua indígena.
b) Cuando menos del 25% de los niños (de 5-14 años) hablen la lengua indígena y exista más de una localidad con 30% y más de hablantes de lengua indígena.
c) Cuando haya más del 25% de niños (de 5-14 años) que hablen lengua indígena, pero sólo exista una localidad con el 30% o más de hablantes de lengua indígena.
d) Cuando exista más del 25% de niños (de 5-14 años) que hablen lengua indígena, pero la población de hablantes es menor a mil.

Los datos utilizados para esta clasificación son los que corresponden al Censo de Población y Vivienda del año 20002. El Dixazà/ Diidxazá/ Diixazá o zapoteco de la planicie costera cumple con el criterio a), puesto que en el año 2000 contaba con 101,593 hablantes y sólo el 18.47% de los niños eran hablantes de lengua indígena. Asimismo, cumple con el criterio b) ya que se hablaba, según el censo, en 343 localidades, de las cuales en 58, el 30% y más era hablante de lengua indígena3. Cabe mencionar que el censo de 2010 registró 122,697 hablantes en total.

1 Embriz Osorio, A. y Zamora Alarcón, O. (coords.), México. Lenguas Indígenas Nacionales en riesgo de desaparición, México, D. F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2012.
2 El INALI trabaja en la actualización de los datos, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.
3 Embriz Osorio, A. y Zamora Alarcón, O. (coords.), op cit., p.108.

Nombre de la pieza: Nagola ridxí’
Autor: Domino Público
Letra: Eustaquio Jiménez Girón
Interpreta: Natalia Cruz y Roque Robles
Grabación: INALI
Lengua: Diidxazá <Zapoteco de la planicie costera>
Año: 2011

Botones de navegación