Información de la variante Lingüística
Presiona los botones para abrir o cerrar
cucapá
Xawilkyunyavoei, respondió un cucapá a principios del siglo XIX, cuando Carl Lumholtz, explorador noruego, le preguntó quiénes eran. Respuesta que fue traducida como ‘gente del río’. Y es que los cucapás vivían entre la sierra Cucapá y el delta del río Colorado1.
El río Colorado2 recibe su nombre gracias a la peculiaridad de sus aguas, son color rojizo debido a los minerales que tienen las tierras por donde pasa. De norte a sur, caudaloso y extenso, recorre el desierto, único en su clase en este hemisferio; su delta sólo se puede comparar con las de los ríos en Egipto y Mesopotamia. Las inundaciones periódicas del Colorado convertían las tierras secas en fértiles y abundantes, su vegetación generaba un verdadero oasis3. Ese era el hogar de los cucapá, y al igual que los egipcios, sus cultivos dependían de las inundaciones. En invierno vivían junto al río, cuando el río crecía se mudaban a la sierra Cucapá, para después regresar, una vez pasadas las inundaciones, a las húmedas tierras del delta e iniciar con el ciclo agrícola. Sembraban dos variedades de maíz, el primero maduraba en colores blanco, amarillo, azul, rojo y jaspeado, y era utilizado para producir harina; el segundo era resistente a las sequías. Los cucapás navegan en el río, construían balsas de distintos materiales y formas dependiendo de su uso. Migraban anualmente hacia el Golfo, seguramente de forma ritual, y para abastecerse de ciertos productos marítimos4.
Autor: Lourdes Nava.
Lugar: Comunidad indígenas de cucapá el mayor, Baja California.
Simbología
Localidades
Localidades según su número de habitantes y el porcentaje de hablantes de lengua indígenas (HLI)*
Número de habitantes | Porcentaje de población HLI |
∆ De 1 a 100 | ● De 0 a 25% |
◻ De 101 a 500 | ● De 25.1 a 50% |
De 501 a 1000 | ● De 50.1 a 75% |
Más de 1000 | ● De 75.1 a 100% |
*Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000
Topónimo |
---- Límite municipal |
-·-·- Límite estatal |
█ Población principal |
Hidrología |
---- Intermitente |
― Perene |
█ Cuerpos de agua |
Elevación metros |
█ De 0 a 300 |
█ De 301 a 1,000 |
█ De 1,001 a 1,500 |
█ De 1,501 a 2,000 |
█ De 2,100 a 5,610 |
El pueblo Kuapá se asienta en los municipios de Mexicali, Baja California, y San Luis Río Colorado, Sonora, colinda al este con los kumiai, asentados en los municipios de Tecate, Tijuana , Playas de Rosarito, y Ensenada, Baja California; con los kiliwa, los ku’al, y los paipai en Ensenada, Baja California. Mas distanciados, al oeste, ya en el estado de Sonora, se encuentran los pápagos, en los municipios de Altar, Caborca y General Plutarco Elías Calles.
Evidentemente, la lengua con la que tienen mayor contacto es el español. Pero, puesto que existen hablantes de Kuapá en el vecino país del norte, y por encontrase en la frontera con Estados Unidos, el inglés también está presente.
Riesgo de desaparición: 1 muy alto riesgo de desaparición ▇
El Kuapá se considera una lengua en muy alto riesgo de desaparición, pero ¿cuáles son los indicadores que la ubican en este rango? Veamos:
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizó una propuesta para la clasificación de las variantes lingüísticas por su grado de riesgo, basada en las recomendaciones del Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición del INALI (CCALIRD). Esa clasificación incluye cuatro grados de riesgo: riesgo no inmediato, mediano riesgo, alto riesgo y muy alto riesgo.
Se considera que una variante lingüística está en muy alto riesgo de desaparecer cuando cumple con alguno de los siguientes criterios1:
a) Cuando no existen localidades donde, por lo menos, el 30% hable la lengua indígena.
b) Cuando hay entre una y tres localidades donde los hablantes de lengua indígena representan, por lo menos, el 30% de la población, y el número de hablantes de lengua indígena en estas localidades es menor a cien.
Según el censo del INEGI del año 2000, en el cual está basada esta clasificación2, solo existían dos localidades donde había 30% y más de personas que hablaban Kuapá, y el total de hablantes en estas localidades, era de 74 personas. Por lo tanto, se puede ubicar a la lengua Kuapá en la situación b)3. Es importante mencionar que el censo de 2010 registró en total, solo 145 hablantes.
1A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), México, Lenguas Indígenas Nacionales en riesgo de desaparición, México, D. F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2012.
2El INALI, trabaja en la actualización de los datos, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.
3A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), op. cit., p. 30.