Información de la variante Lingüística

HUICHOL DEL ESTE

Presiona los botones para abrir o cerrar

huichol del este


Comencemos, primero debes saber que las poblaciones huicholas, viven rodeadas por poblaciones mestizas o de vecinos como se les conoce en la región; los huicholes los llaman tewári que significa ‘ellos’. La relación entre los vecinos y los huicholes o Wixáritari no es buena, ha estado impregnada de fuertes conflictos, en su mayoría, desencadenados por la posesión de la tierra. Generalmente los vecinos consideran que todos los aspectos de su cultura son superiores a los de la cultura huichol, los menosprecian abiertamente. Los huicholes tienen plena conciencia de que los vecinos pertenecen a la cultura dominante, que políticamente son más fuertes y que controlan los mercados, pero eso no hace que la cultura huichola sea inferior, de hecho consideran a los vecinos como desorientados, y procuran mantener pocas relaciones con ellos.1
San Sebastián es una localidad huichol, donde hablan el Wixárika (del este), pertenece al municipio del Mezquitic, Jalisco. Si no lo conoces, te diré algunas características para que lo imagines: está ubicado al norte de Jalisco en la Sierra Madre Occidental; es un lugar con profundas barrancas y cerros que las separan; existen unas cuantas mesetas y llanos que se usan para la ganadería y la agricultura; el agua es escasa y por lo tanto su vegetación; tienen zonas forestales pero en las últimas décadas han sido explotadas, empobreciendo aún más su vegetación.2


Autor: Alejandra Álvarez.
Lugar: Santa Catarina, municipio de Mexquitic, Jalisco.


Simbología

Localidades

Localidades según su número de habitantes y el porcentaje de hablantes de lengua indígenas (HLI)*

Número de habitantes     Porcentaje de población HLI
∆ De 1 a 100      De 0 a 25%
◻ De 101 a 500      De 25.1 a 50%
De 501 a 1000      De 50.1 a 75%
Más de 1000      De 75.1 a 100%

*Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000

Topónimo
---- Límite municipal
-·-·- Límite estatal

Población principal

Hidrología
---- Intermitente
Perene

Cuerpos de agua

Elevación metros
De 0 a 300
De 301 a 1,000
De 1,001 a 1,500
De 1,501 a 2,000
De 2,100 a 5,610

Como es de esperarse, la lengua con la que conviven por default es el español; pero desde hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles y hasta nuestros días, el territorio donde se asientan los huicholes en general es habitado también por el pueblos cora, al este, el tepehuano y el mexicanero al noreste.

En particular, el Wixárika (del este) hablado en el municipio de Mezquitic, en la región norte del estado de Jalisco, colinda al sur con los municipios de Bolaños, San Martín de Bolaños y Villa Guerrero, donde se habla el Wixárika (del sur); al norte, con el municipio de Huejuquilla el Alto, donde se habla el Wixárika (del oeste). Al este, en el estado de Nayarit, con los municipios Del Nayar y La Yesca, habitados por coras y hablantes de Wixárika (del norte); al norte, en el estado de Durango, con el municipio de Mezquital, donde habitan los mexicaneros (hablantes del mexicano del noroeste), y hablantes de Wixárika (del norte).

Mapa huichol

Actualmente se desarrollan innumerables proyectos enfocados a fortalecer y preservar las lenguas indígenas de México; estos proyectos son encabezados por distintos agentes de la sociedad, desde instituciones gubernamentales, hasta miembros de la sociedad civil.  Sin embargo el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas no tiene presencia en proyectos realizados en las localidades donde se habla Wixárika (del este) . Si conoces algún proyecto que tenga por propósito fortalecer esta variante. Comparte la información con el INALI.

Riesgo de desaparición: 4 no inmediato de desaparecer ▇  

Wixárika (del este) <huichol del este> se encuentra en riesgo no inmediato de desaparecer. Veamos con más detalle lo que esto significa.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas realizó una propuesta para la clasificación de las variantes lingüísticas por su grado de riesgo, basada en las recomendaciones del Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición del INALI (CCALIRD). Esa clasificación incluye cuatro grados de riesgo: riesgo no inmediato, mediano riesgo, alto riesgo y muy alto riesgo.

Cuando se dice que una lengua está en riesgo no inmediato de desaparecer, quiere decir que cuenta con las siguientes características:
1) Tiene una proporción de niños hablantes de la lengua indígena mayor al 25%.
2) El total de las personas que hablan la lengua indígena es mayor a mil en localidades donde existe por lo menos el 30% de hablantes de la lengua indígena.
3)Existe más de una localidad en donde el 30% o más son hablantes de esa lengua.

Respecto al punto 1, la proporción de niños hablantes de Wixárika (del este) es superior al 25%; corresponde al 47.04 %; la lengua cuenta con la segunda característica, puesto que de 6 340 personas que hablan Wixárika (del este), 5 816 habitan en localidades donde por lo menos el 30% de los habitantes la hablan. Por último, se puede decir que también posee la tercera característica, porque existen 245 localidades donde se habla el Wixárika (del este), y en 171 por lo menos el 30% de las personas hablan la lengua1.

1A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), México, Lenguas Indígenas Nacionales en riesgo de desaparición, México, D. F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2012, p. 50.

Desde hace mucho los Wixáritari han salido de su territorio por razones rituales. Hacen peregrinaciones hacia Nayarit, al puerto de San Blas en la costa del Pacífico, para dejar ofrenda a Tatei Aramara (Diosa del Mar)1; también a Wiricuta (Real de Catorce, en San Luis Potosí) en la búsqueda ritual del peyote.

La migración por trabajo también se ha dado, pero de una manera peculiar. Seguro te preguntarás ¿por qué peculiar? Veamos poco a poco a qué nos referimos: muchas personas que migran por trabajo ya no regresan al lugar que los vio nacer, tú has de conocer personas o tener familia que emigró a Estados Unidos y ya no piensan regresar, porque ahí ha construido una nueva vida. Pues para los Wixáritari la emigración no significa necesariamente un cambio de residencia definitiva; es decir, emigran por temporadas y regresan a sus hogares, o por lo menos esa era la tendencia hace unos años.

La mayor migración se da hacia la costa de Nayarit en los campos de tabaco; personas de San Andrés, Santa Catarina, San Sebastián y Tuxpan de Bolaños (en las tres primeras se habla el Wixárika (del este) y en Tuxpan el huichol del sur) se emplean como jornaleros agrícolas. El periodo de trabajo inicia en enero y termina hasta finales de mayo. Nayarit comenzó a producir tabaco a principio del siglo XX y para la tercera década ya se había consolidado como el primer productor. Se cree que es en esos momentos cuando inicia una migración importante de huicholes. Pero recuerda que hablamos de una migración estacionaria2.

Otra etapa importante, y que desencadena fuertes oleadas migratorias, está constituida al menos por tres factores importantes: el inicio de la “revolución verde”, que trajo cambios sustanciales a la agroindustria; la puesta en marcha del Plan Huicot (un plan de desarrollo gubernamental para la zona huichol, cora y tepehuana) y la escasez de alimentos. La migración se incrementó no solo hacia los campos de tabaco, sino también a los campos hortícolas del sur de Jalisco y Sinaloa. Y posteriormente a los cultivos de frijol en Fresnillo, Zacatecas; al corte de guayaba en Aguascalientes; al corte de cebada y avena en Tlaltenango, Zacatecas, y últimamente (desde 1990) de braceros a Estados Unidos. El 85.3 por ciento de las personas de la zona se va a la costa de Nayarit y a Tepic. Todos los campos agrícolas mencionados constituyen un circuito migratorio; es decir, las personas trabajan en los diferentes campos en distintos momentos de las cosechas. Esto es muy importante, porque si bien las personas aún regresan, gracias a este circuito que se da a lo largo de todo el año, algunos Wixáritari (cada vez más) prefieren instalarse permanentemente en otro sitio, por ejemplo la Colonia Lázaro Cárdenas, que se fundó en la década de los ochentas en la ciudad de Tepic, Nayarit, habitada solo por huicholes migrantes3.

Ante esta nueva situación de migración permanente, pueden pasar dos cosas: primera, que los migrantes se desvinculen de su tierra; y la segunda, muy interesante, que los huicholes migrantes aporten dinero para apoyar a su comunidad, donde puede se ocupe en la lucha agraria, para defender su territorio de aquellos que la ambicionan, o para mantener y sembrar las magras tierras de la comunidad4. Estas situaciones tampoco te deben parecer ajenas, ya que efectivamente existen personas que salen para nunca más volver, y otros más que se van pero mantienen un fuerte lazo con su lugar de origen, con su gente.

¿Te has preguntado por qué la migración se ha convertido en algo común y cotidiano, ya sea entre los que son indígenas o quienes no lo son?

En el caso de los Wixáritari los estudiosos opinan que las políticas gubernamentales de apertura del mercado agrario interno a la incursión de productores internacionales mucho más desarrollados; el uso de sustancias químicas que empobrecen el suelo; los altos costos de productividad de los cultivos y su venta a bajos costos originados por esa apertura; los proyectos gubernamentales que no han logrado incidir en los sistemas productivos, en las técnicas de manejo y conservación de suelos, todo esto ha provocado el incremento de la pobreza en la zona y la migración como una respuesta social a ella5.

1José de Jesús Torres, El hostigamiento a “el costumbre” huichol. Los procesos de hibridación social, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán-Universidad de Guadalajara: 2000, p.235.
2José de Jesús Torres, op. cit., p. 236.
3José de Jesús Torres, op. cit., pp. 235, 236.
4José de Jesús Torres, op. cit., p. 54.
5José de Jesús Torres, op. cit., pp.232, 236.

¿Sabes?, existen varios registros históricos de los nombres que se le han dado al pueblo huichol o a su lengua; por ejemplo, uno de los primeros que se usó para nombrarlos fue Xurute. Otras denominaciones utilizadas son: Vitzurita, Usilique, Uzare, Guisol, Guisare y Vi_sarca. Algunos creen que Vi_sarca puede ser una deformación de huitcharika. Un científico noruego llamado Carl Lumholtz escribió en su obra México Desconocido una forma parecida: Vi-rá-ri-ka, y dijo que significaba “adivinos”. Según Lumholtz, huichol era una “degeneración del nombre tribal”. Actualmente se escribe Wixárika, y este nombre es con el que ellos identifican a su lengua. La [x] se pronuncia parecida a la [rr] del español ¿Por qué no intentas pronunciarlo?1

1José de Jesús Torres, El hostigamiento a “el costumbre” huichol. Los procesos de hibridación social, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán-Universidad de Guadalajara: 2000, p.38.

CUMBIA MAKAHINI, Makahini (huichol), Huichol Musical

Botones de navegación