Información de la variante Lingüística

KICKAPOO

Presiona los botones para abrir o cerrar

Kickapoo


A partir del siglo XVII, inicia la expulsión de los Kickapoo de sus tierras; primero los franceses, quienes se adueñaron de las ancestrales tierras que habitaban en los Grandes Lagos. Los Kickapoo se tuvieron que desplazar hacia el sur: Illinois, Iowa e Indiana. Las bandas se dividieron en el grupo de la pradera, establecido en Illinois, y el grupo de Vermillion, al oeste del río Wabash en Indiana. Posteriormente los ingleses invadieron ese territorio, aunque hubo resistencia su expulsión fue inevitable. Se replegaron a Kansas, ya en Kansas su territorio fue reducido, debido a que el gobierno parceló gran parte de su territorio y lo vendió a promotores del ferrocarril y a especuladores de la tierra, sin mencionar los nuevos colonos que invadieron el territorio con la anuencia del gobierno. Su forma de vida cambió: los colonos casi exterminan a los búfalos, vivían rodeados de fraudes y corrupción, los empresarios ambicionaban sus tierras, y ellos abandonaron su vida seminómada por una vida sedentaria. En este contexto, el grupo se dividió, entre aquellos que aceptan vivir en el reducto, y aquellos que prefieren irse: el destino será México1.


Autor: Arnulfo Embriz.
Lugar:


Simbología

Localidades

Localidades según su número de habitantes y el porcentaje de hablantes de lengua indígenas (HLI)*

Número de habitantes     Porcentaje de población HLI
∆ De 1 a 100      De 0 a 25%
◻ De 101 a 500      De 25.1 a 50%
De 501 a 1000      De 50.1 a 75%
Más de 1000      De 75.1 a 100%

*Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000

Topónimo
---- Límite municipal
-·-·- Límite estatal

Población principal

Hidrología
---- Intermitente
Perene

Cuerpos de agua

Elevación metros
De 0 a 300
De 301 a 1,000
De 1,001 a 1,500
De 1,501 a 2,000
De 2,100 a 5,610

Los kickapoo son un grupo binacional, puesto que viven en Estados Unidos y en México. Las lenguas con las que los Kickapoo conviven habitualmente son el inglés y el español.

Como estrategia de fortalecimiento y difusión de la lengua Kickapoo, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas promueve la publicación de material de difusión y de investigación como el texto El sistema fonológico del Kickapoo de Coahuila analizado desde las metodologías distribucional y funcional de Moctezuma Zamarrón (2011), que se puede descargar en la siguiente liga http://site.inali.gob.mx/pdf/libro_kickapoo.pdf, el cual nos acerca al estudio de la lengua y proporciona herramientas para el desarrollo de un alfabeto práctico. Si sabes de otros programas de fortalecimiento y revitalización de la lengua Kikcapoo que quieras informar o proponer, ponte en contacto con el INALI.

Riesgo de desaparición: 1 muy alto riesgo de desaparición ▇  

La lengua Kickapoo, se encuentra en muy alto riesgo de desaparecer, pero ¿cuáles son los indicadores que la ubican en este rango? Veamos:

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizó una propuesta para la clasificación de las variantes lingüísticas por su grado de riesgo, basada en las recomendaciones del Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición del INALI (CCALIRD). Esa clasificación incluye cuatro grados de riesgo: riesgo no inmediato (4), mediano riesgo (3), alto riesgo (2) y muy alto riesgo (1).
Se considera que una variante lingüística está en muy alto riesgo de desaparecer cuando cumple con alguno de los siguientes criterios1:
a) Cuando no existen localidades donde, por lo menos, el 30% hable la lengua indígena.
b) Cuando hay entre una y tres localidades donde los hablantes de lengua indígena representan, por lo menos, el 30% de la población, y el número de hablantes de lengua indígena, en estas localidades, es menor a 100.

Es importante mencionar que los datos utilizados para colocar a la lengua Kickapoo en este rango, fueron tomados del censo realizado por el INEGI en el 20002. En ese año ya solo existía una localidad con 30% y más, de hablantes de la lengua Kickapoo, y ese porcentaje solo correspondía a 95 personas3. En el año 2010, cuando el INEGI realizo último censo, se registraron solo 446 hablantes en total.

1A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), México, Lenguas Indígenas Nacionales en riesgo de desaparición, México, D. F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2012.
2El INALI, trabaja en la actualización de los datos, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.
3A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), op. cit., p. 30.

A mediados del siglo pasado, la economía de los Kickapoo se basaba en la agricultura de temporal y básicamente era de autoconsumo. En la década de los cuarenta, una fuerte sequía azotó la región; se cree que la causa fue una mina, probablemente de carbón, la cual bajó el nivel del agua1. Las consecuencias fueron catastróficas, sus cosechas se perdieron, la flora y la fauna disminuyó considerablemente, muchos caballos murieron. Además de lo anterior, la tierra ya estaba desgastada por el monocultivo de trigo que realizaban anteriormente. De esta manera, la mayoría de la población se vio obligada a buscar otras alternativas de subsistencia. La solución que encontraron fue migrar a los Estados Unidos de Norteamérica para trabajar como jornaleros agrícolas. Primero se empleaban alrededor de cinco meses al año, y pasada esa temporada, regresaban a la zona llamada El Nacimiento de los Kikcapoo, ubicado en el municipio de Múzquiz, en el estado de Coahuila. Posteriormente en los años ochenta, algunos solo trabajaban de dos a cuatro meses al año. No contaban con una residencia fija, e iban y venían de un lugar a otro, dependiendo de las temporadas de cosecha. Los estados de Texas, Colorado y Utah eran sus principales destinos, aunque también trabajaban en los estados de Oklahoma, Wisconsin, Wyoming, Montana y Florida2.

Es importante mencionar que, desde el siglo XIX, los Kickapoo tienen el derecho de pasar sin pasaporte a los Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo, no podían comprar tierra, ya que tenían el estatus de extranjeros. En su camino hacia los distintos campos de cultivo, habían construido un asentamiento provisional, bajo el puente internacional en Eagle Pass, llamado Little Heart. Posteriormente, el campamento fue incendiado y la tribu se vio en la necesidad de buscar un terreno legal para vivir3. Para lograrlo, primero tenían que conseguir la ciudadanía y ser reconocidos por el gobierno federal. Se inició así toda una lucha política, distintos agentes colaboraron, y se recaudó dinero. En 1984 los Kickapoo lograron obtener la ciudadanía, y con ello la autorización de comprar tierra; se ubicaron en un pequeño pedazo en el condado de Maverik, a unas 7.25 millas al sureste de Eagle Pass, Texas. Al principio, los jornaleros Kickapoo lo utilizaban como lugar de paso y descanso hacia los campos agrícolas, pero en los noventa, mucha mano de obra fue sustituida por maquinaria, provocando el desempleo entre los Kickapoo. Nuevamente buscaron otra alternativa económica, con apoyo de distintos sectores de la sociedad, y en 1996 lograron abrir un casino. Actualmente conservan un estrecho contacto entre los Kikcapoo que viven en El nacimiento, Coahuila, y los que viven en la reserva en Estados Unidos de Norteamérica, al menos los fines de semana o las temporadas de las ceremonias.

1Mager Hois, Elisabeth A., El caso del Kickapoo Lucky Eagle Casino, México: CISAN-UNAM, 2010, p. 110.
2Moctezuma Zamarrón, J. El sistema fonológico del kickapoo de Coahuila analizado desde las metodologías distribucional y funcional. México: INALI, 2011, p. 22.
3Mager Hois, Elisabeth A., op. cit., p. 111.

Los Kickapoo, tradicionalmente eran llamados o “bautizados” con solo un nombre, sin apellidos. El nombre propio que recibía el nuevo integrante de la tribu era designado con base en su sistema religioso ancestral, el cual establece relaciones complejas entre clanes o grupos de individuos al interior de la tribu, y elementos de la naturaleza como pueden ser animales u objetos, y que en la antropología recibe el nombre de totemismo.

El nombre propio refleja la genealogía y marca, en buena medida, la pertenencia al grupo. El nombre no se escoge antes de nacer, como regularmente se hace en la cultura occidental, sino cuando el niño tiene cierta edad, y se hace en una ceremonia religiosa privada.

Hasta mediados del siglo XX, aún conservaban solo su nombre en Kickapoo; de hecho, los Kickapoo fue el último pueblo indígena en Norteamérica en donde sus integrantes solamente tenían nombres propios tradicionales. Debido a la sequía que azotó su tierra, empezaron a migrar a los Estados Unidos de Norteamérica para emplearse como jornaleros en los campos agrícolas. En sus nuevos trabajos, fueron estigmatizados por tener un solo nombre, que además, era de difícil pronunciación para los que no eran Kickapoo. Fue en esta época cuando empezaron a utilizar apellidos y nombres occidentales –ya fueran en español o en inglés– junto a su nombre en Kickapoo. Con el tiempo ya todos tenían nombre y apellidos occidentales, por ejemplo: Kimanecoatocoa Silvia López Anico, o Emieiicoa Shaman Janae. Cabe mencionar que dada las características particulares de la lengua Kickapoo, aunque el nombre corresponde a una sola una palabra, al interior de ella se puede encontrar distintos elementos, como componentes verbales1.

A continuación te proponemos escuchar una pieza de los cantos del juego de tehuas”2, las tehuas o teguas son zapatos de piel de venado, con bordado de chaquira, que los Kikcapoo usan en sus ceremonias y danzas.

1Moctezuma Zamarrón, J., El sistema fonológico del kickapoo de Coahuila analizado desde las metodologías distribucional y funcional, México: INALI, 2011, pp. 113-115.
2V Festival de Música y Danza Indígena, Vol. 1 y 2. México: INI, 1994.

Nombre de la pieza: cantos del juego de tehuas
Autor: Patrimonio del pueblo Kickapoo
Álbum: V Festival de Música y Danza Indígena, Vol. 1 y 2. México: INI, 1994
Grabación: Instituto Nacional Indigenista
Agrupación: Kickapoo

Botones de navegación