Durante la Colonia, Chiapas, actual estado de la República de Mexicana, pertenecía a la intendencia de Guatemala. Es en 1882 que se establecen los actuales límites fronterizos. La frontera no respetó culturas, integrantes de la misma etnia quedaron divididos por los dos países. Es el caso del pueblo chuj. Existen hablantes de esta lengua en México y en Guatemala desde ese tiempo.
La población chuj se incrementó exponencialmente en México, cien años después, cuando se desata en Guatemala una guerra etnocida y fraticida; el ejército guatemalteco arrasó pueblos enteros, entre ellos aldeas chuj1. El éxodo inicia. Muchos indígenas guatemaltecos huyen de su país para buscar refugio del otro lado de la frontera.
Su estancia en México no ha sido fácil, sus hogares eran campamentos, vivían en medio de una discriminación constante, pero sobre todo, sin tierra. Para ellos la tierra es todo, es la “santa tierra”, es “la madre tierra”, en ella se vive, de ella se depende, “Dios es Corazón del Cielo-Corazón de la Tierra… No hay más”2.
La discriminación infringida a los hablantes de chuj parte del desconocimiento que se tiene de esta antigua cultura; los llaman “asimilados” o “refugiados” en un sentido peyorativo. Estos términos ocultan los rasgos culturales particulares de los distintos pueblos mayas, puesto que todos son llamados por igual; y resalta una diferencia de nacionalidades, la cual intenta justificar la discriminación que limita los derechos de los chuj, y los orilla a vivir su cultura en secreto. Sin embargo, los chuj provenientes de Guatemala, después del 2005, ya son ciudadanos mexicanos, gracias a su naturalización, sin mencionar a las personas que nacieron ya en el territorio nacional. Por lo tanto tienen los mismos derechos que cualquier ciudadano mexicano3.
En el último censo (2010), se registraron 2632 hablantes de chuj distribuidos en los estados de Chiapas, Campeche y Quintana Roo. El chuj o Koti’ (término con el que ellos nombran a su lengua), pertenece a la familia maya y la legua genéticamente más cercana es el tojolabal.
1 La mayoría de los chuj que emigraron provienen de Santa Mateo Ixtatán, en el departamento de Huehuetenango, Guatemala.
2 Limón Aguirre, F., op. cit., p.24.
3 Kauffer Michel, Edith F. “De la frontera política a las fronteras étnicas: refugiados guatemaltecos en México”. Frontera Norte, vol. 17, núm. 34, julio-diciembre, 2005, p. 27.
Mapa variantes Chuj, Koti’ (chuj)
Presiona para acercar