Cuando a nosotros nos llevaba a sembrar la milpa también teníamos costumbre. Mi papá ponía el maíz ahí, una velita y le empezaba a pedir a Dios en su idioma ‘mi padre, dame esta bendición. Voy a tirar el primer grano de maíz para enterrar, pero que sea por tu nombre. Líbranos del daño de todo servicio, te lo pido de todo corazón’. Pero rezando, así, entonces, ya cuando terminaba, cuando ya empezaba la pizcada, entonces se volvía a arrodillar. ‘Dale gracias a Dios que quedó buena la cosecha’. Ya en la casa tiraba algo por ahí, su poquito aguardiente, su vela y los santos, y su copalito. Mucha gente lo hacía antes para agradecer a Dios. Todo esto es lo que nosotros hacíamos. Aquí se va dando cuenta que las costumbres se están perdiendo. También el estilo mismo, porque los de antes, lo que ellos pedían, como dicen ellos, tal vez no iban a la iglesia pero ellos lo pedían y se les concedía. Lo hacían de corazón, lo hacían de mucha fe y se les concedía.
Testimonio mocho (Don Gregorio Mejía Melgar) en Bruma Ríos Mendoza y Antonio García Zúñiga. Mochó.
Primero te diremos que Mocho’ es el término con el que son nombrados desde fuera y, que ellos se autodenominan Qato’k.
¿Conoces el copal? Si es así sabrás que es una resina, que se ocupa desde tiempos precolombinos para rituales religiosos. Los Mocho’ la comercializaban en la época prehispánica, lo que otorgó a Motozintla, hogar de los Mocho’, un carácter comercial importante, como ocurre en centros comerciales la afluencia de personas era continua. En la Colonia, esta condición se reforzó, al ser paso obligado para ir de la costa a los Altos de Chiapas. A partir de entonces, la población de Motozintla, proviene de muchos lugares. Actualmente, habitan centroamericanos y de forma esporádica chinos. El crecimiento de la ciudad le ha ido ganado terreno al campo, lo cual ha modificado la vida de los Mocho’, puesto que ahora tienen que sembrar en las laderas de las montañas, haciendo la labor más difícil. Pero no es el único ámbito que se ha modificado por presiones externas, sus costumbres y su lengua, están en un constante desplazamiento1.
Sólo se registraron 106 personas hablantes de Mocho’ en el último Censo de Población y Vivienda realizado por el INEGI. El Qato’k/Mocho’, como la mayoría de las lenguas de Chiapas, pertenece a la familia lingüística maya, a rama q’anjob’aleana. Tiene dos variantes, y ambas están en muy alto riesgo de desaparición:
- mocho’ <mocho’>
- muchu’ <tuzanteco>
1 Ríos Mendoza, Bruma y Antonio García Zúñiga Mochó, México: CDI, 2006, pp. 39, 40.
Mapa variantes Qato'k
Presiona para acercar