México, y en particular el sur del país, comparte una historia con el pueblo centroamericano y, no obstante las diferencias específicas, conforma un continuum cultural con el resto de Latinoamérica. La frontera sur es el espacio concreto de la convergencia mexicana con los pueblos, historias y culturas afines.
El Akateko es una de las lenguas que conforman la gran familia maya; el q’anjob’al y el jakalteko, que también pertenecen a la familia maya, son las lenguas genéticamente más cercanas al Akateko. Los hablantes de Akateco la nombran a su lengua Kuti’. Pero, si ese es el nombre que recibe de sus hablantes ¿por qué se le conoce como Akateko?
Llegaron al país a finales de los años setenta y principios de los ochenta, del siglo pasado. Fueron forzados a salir de sus tierras por la violencia que ejerció sobre ellos el régimen militarista que gobernaba Guatemala; junto con los akatekos, muchos pueblos mayas iniciaron el éxodo de sus lugares natales y se refugiaron en México. El primer lugar al cual llegaron fue Chiapas. Posteriormente, en 1984 debido a las incursiones del ejército de Guatemala a territorio mexicano, los refugiados fueron reubicados en los estados de Campeche y Quintana Roo1. Esta es la razón de que el pueblo Akateko se encuentre distribuido en tres estados de la República Mexicana.
En los campamentos de refugiados convivían hablantes de distintas lenguas mayas, y fue natural que se dieran los casos de matrimonios mixtos, es decir, se casaban entre sí personas que hablaban distintas lenguas. Ahora en esas comunidades, existen personas que son políglotas o, si bien no hablan fluidamente las distintas lenguas por lo menos, las alcanzan a entender, gracias al contacto y la cercanía lingüística2.
En el II Conteo de Población y Vivienda de 2005 se reportaron 532 hablantes, en el censo de 2010 no se registraron hablantes de la lengua, lo cual no quiere decir que ya no haya hablantes, solo que no se registraron.
1 Nolasco, Margarita et al., “Una visión de lo heterogéneo: nuevas formas de estructura social de los indios de los altos de la selva de Chiapas y de los refugiados guatemaltecos de la frontera sur”, en Saúl Millán y Julieta Valle (coords.) La comunidad sin límites: estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México. Vol. II, México: INAH-CONACULTA, 2003, p. 268.
2 Ibid., p. 271.
Mapa variantes Akateko, Kuti’
Presiona para acercar