Los tzeltales se definen a sí mismos como “los de la palabra originaria”, batzil k’op. El concepto evoca una memoria de origen del hombre maya cuya herencia (oral) se recrea en la costumbre y las prácticas de saber. Como metáfora se relaciona además con la palabra primigenia de sus primeros madres-padres creadores […] En la memoria mítica permanece el sentido ético que constituye al hombre fiel sobre el motivo de su origen, cuya imagen surge de la palabra creadora: verdadera, y se manifiesta en un ser “de reconocimiento”, de ofrenda, que comparte sus frutos con las divinidades y la madre tierra.
Autor: Alejandra Álvarez.
Variante lingüística: bats'il k'op <tseltal del norte>.
Lugar: San Francisco, municipio de Chilón, Chiapas.
Para saber quiénes son las personas que hablan tzeltal, tenemos que recurrir a la historia, pero aquí solo lanzaremos una breve mirada. Esperamos que contribuya a despertar el hambre por conocer más de este pueblo profundo.
Primero debes saber que los hablantes de la lengua no le llaman tzeltal, ellos le dicen Bats’il k’op. Ahora nos referiremos así a su lengua.
Ubicado en la frontera sur de nuestro país se encuentra el estado de Chiapas, hogar de diversos pueblos originarios, entre ellos, los hablantes de Bats’il k’op. La complejidad cultural y lingüística de Chiapas es vasta y maravillosa. A finales del siglo pasado se integraron nuevos pueblos mayas, que venían de Guatemala, enriqueciendo con su cultura, este territorio1.
Autor: Alejandra Álvarez.
Variante lingüística: bats'il k'op <tseltal del norte>.
Lugar: San Francisco, municipio de Chilón, Chiapas.
La historia de Chiapas y sus pueblos, no puede desligarse del proceso de despojo que vivieron los pueblos por parte de los grandes finqueros y hacendados. Los tseltales vivían como acasillados en las fincas y haciendas, el acasillaje era un convenio verbal laboral entre los finqueros y los campesinos. Los nuevos dueños de las tierras les permitían ocupar una pequeña parcela a cambio de que trabajaran sin paga, tres o cuatro días a la semana, los acasillados podían irse cuando quisieran, pero las opciones de trabajo para sobrevivir eran casi nulas2.
La reforma agraria, que en teoría, dotaría de tierras a los pueblos, llegó a Chiapas hasta mediados del siglo pasado; en 1965 se reconoce la propiedad indígena. En 1974 y 1977, los indígenas toman las tierras que les habían sido otorgadas. Pero el gobierno estatal considera que son invasiones ilegales, y da inicio una serie de actos represivos contra los indígenas. Un caso representativo, por su violencia, es el de los tseltales en Wolonchan. Esta será una historia que, desafortunadamente, se repita continuamente: procesos de tomas de tierra con la represión como respuesta, haciendo de la zona chiapaneca un lugar con fuertes conflictos3.
Autor: Alejandra Álvarez.
Variante lingüística: bats'il k'op <tseltal del norte>.
Lugar: San Francisco, municipio de Chilón, Chiapas.
La configuración de los tseltales ha estado influida por su entorno y su historia, cómo ven el mundo del que son parte, es una herencia compartida por los pueblos mayas; entender la realidad como un proceso cíclico de orden, caos y orden; la manifestación de seres divinos, como fuerzas naturales o periodos de tiempo; saber que la vida cotidiana está en contacto directo con la influencia que las energías divinas puedan ejercer: enfermedad o bienestar depende de la relación que se tenga con ellas.
Su lengua también es un legado, pertenece a la familia lingüística maya. Junto con el tsotsil o Bats’i k’op (legua genéticamente más cercana), conforman la mayoría étnica de Chiapas. En 2010, se registraron 474, 298 hablantes. Se considera que el Bats’il k’op es una lengua con riesgo no inmediato de desaparición. Abajo se muestran las cuatro variantes del tseltal con sus respectivas autodenominaciones:
- tseltal del occidente / bats’il k’op (del occidente)
- tseltal del norte/ bats’il k’op (del norte)
- tseltal del oriente/ bats’il k’op (del oriente)
- tseltal del sur/ bats’il k’op (del sur)
1 Los motivos de su llegada, conforman un pasaje oscuro y vergonzoso para la historia de Guatemala; después de masacres y despojos, por parte del régimen militar guatemalteco en contra de su población, los indígenas mayas guatemaltecos, el sector más afectado, cruzan la frontera con México, buscando refugiarse y sobrevivir a la guerra que azota Guatemala.
2 Nolasco, Margarita et al. “Una visión de lo heterogéneo: nuevas formas de estructura social de los indios de los altos de la selva de Chiapas y de los refugiados guatemaltecos de la frontera sur”. En Saúl Millán y Julieta Valle (coords.) La comunidad sin límites: estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México. México: INAH-CONACULTA, 2003, p. 216.
3 Ibid., p. 226.
Mapa variantes Bats'il K'op Tseltal (tseltal)
Presiona para acercar