Los relatos de los propios otomíes en la actualidad reflejan que no existe dualidad porque todos partimos y llegamos al mismo centro (made), y también “porque en la dualidad son dos, y nosotros no somos dos, sino hasta tres” por las tres o más significaciones de las cosas. No existe la palabra dualidad entre otomíes. La pareja –hombre-mujer, miña y ñeje– hacen el ñe, camino. Cuando la mujer está embarazada es ñu, de xiñu, el que da camino, sabiduría como una sola cosa. El made es sólo la mitad, el medio, de donde procedemos, do mui (del gomu), existimos. Domui es el mundo en el que nacemos, la costumbre de donde parte el ojo.
La palabra que emplean los otomíes para referirse a sí mismos está relaciona con el tres: ñhato (en el valle de Toluca), ñañhu (en el valle del Mezquital, Hidalgo) y ñuhu de la Sierra Madre Oriental, Puebla, Hidalgo, Veracruz).
Luis Pérez Lugo. Tridimensión cósmica otomí.Aportes al conocimiento de su cultura.
Autor: Alejandra Álvarez. Variante lingüística: hñähñu . Lugar: Comunidades de Dongú, Buenavista y Pueblo Nuevo, en el municipio de Acambay, Veracruz.
La agrupación lingüística otomí pertenece a la gran familia oto-mangue, y a su vez a la rama oto-pame, que fue la primera en desprenderse de la familia. Respecto a la antigüedad de la agrupación, solamente hay estimaciones un tanto ambiguas, entre el 4000 antes de nuestra era (a.n.e) y el 1000 a.n.e., que no logran precisar a mayor detalle su profundidad en el tiempo1. Las lenguas más cercanas al otomí, o por decirlo de otra forma, sus lenguas hermanas son: el mazahua, el matlatzinca y el tlahuica.
La agrupación lingüística otomí conjunta nueve variantes y el total de hablantes es de 288, 052, que se distribuyen dentro de los Estados de Hidalgo, Puebla Querétaro, Veracruz, Michoacán, Estado de México, Tlaxcala y Guanajuato. Cada variante tiene uno o más endónimos, esto es, el nombre con el que los hablantes reconocen a su variante, veamos:
• Ñuju / Ñoju / Yühu <otomí de la Sierra> • Hñäñho <otomí bajo del noroeste> • Ñathó <otomí del oeste> • Ñöhñö / Ñähñá <otomí del oeste del Valle del Mezquital> • Hñähñú / Ñänhú (del Valle del Mezquital) / Ñandú / Ñóhnño (del Valle del Mezquital) / Ñanhmu <otomí del Valle del Mezquital> • Yühmu <otomí de Ixtenco> • Ñü’hü <otomí de Tilapa o del sur> • Hñöñho / Ñühú / Ñanhú <otomí del noroeste> • otomí del centro: hñähñu (del centro)/ ñöthó/ ñható/ hñothó/ ñóhnño (del centro)
1 Moreno Alcántara, Beatriz, María Gabriela Garret Ríos y Ulises Julio Fierro Alonso Otomíes del Valle del Mezquital, México: CDI, 2006, p.7.
Autor: Alejandra Álvarez. Variante lingüística: hñähñu . Lugar: Comunidades de Dongú, Buenavista y Pueblo Nuevo, en el municipio de Acambay, Veracruz.
Nombre de la pieza: El Guajito (Baile de Xitháces) Autor: Patrimonio Cultural del Pueblo Hñähñu Álbum: “Los Pifaneros de Santa María Magdalena, música y tradición de Cadereyta” de Jesús Mendoza Muñoz y Eduardo Solorio Santiago Editorial: PACMYC-CONACULTA Agrupación : Hñähñú Año: 2010